Fidel es un país

Fidel es un país
____________Juan Gelman
Mostrando entradas con la etiqueta Trovarroco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trovarroco. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de abril de 2014

Fiesta de cuerdas con Pancho y Silvio en el patio de la Casa

Una gran fiesta musical resultó la tarde noche de este domingo 27 de abril cerrando el Festival de Guitarra de La Habana; fiesta en el sabroso, espacioso y emblemático patio de la Casa del Alba. Desde bien temprano abarrotada de impacientes la esquina de Línea y D, en la vieja barriada del Vedado. Era la entrada por invitaciones, pero todos lo sabíamos: poco antes de las 7,  las grandes rejas se abrían y entramos todos a explayarnos por la hierba del jardín —o casi todos, pues numeroso público decidió ver el concierto desde la acera.
Entre árboles y trinos, y vecinos asomados en balcones, rompió Pancho Amat, guajirón inigualable con su tres, acompañado de Dayron Ortega en la guitarra. Brindó un espeso Ajiaco sonoro, donde el son desde el nengón (su raíz oriental) hizo al público menearse en sus asientos. Luego el Son a Catina y el cierre con el clásico Capullito de alelí, de Rafael Hernández, en el que no solo Pancho nos puso a cantar, sino también a dialogar invitando al público a jugar palmeando el fraseo que le proponía con su tres.

lunes, 15 de julio de 2013

Gerardo Alfonso y Maykel Cuartet: Donde hay Utopía no hay fantasmas

Un temporal diluviano parecía invencible este sábado pasado; desde la mañana un aguacero feroz, interminable, me tuvo el ánimo caldeado pensando en un gran vuelo espiritual caído al mar. ¡Qué suerte la de Gerardo con la lluvia, caraj! me repetía, viendo avanzar la tarde sin un filito de cielo despejado.
Recién terminé de leer el libro autobiográfico “Son los sueños todavía”, donde Gerardo Alfonso se nos rebela como un excelente contador de historias. En esta obra narra, no solo sus peripecias por la vida y la canción; más allá de su experiencia personal, el trovador describe su tiempo, resultando un encantador fresco de la Cuba que viene desde los 70 —terreno poco abordado además en loa literatura testimonial. En el libro (que merece una edición en Cuba) Gerardo describe su relación de amor y odio (ya más lo primero que lo segundo) con la lluvia, pues Soberano Aguacero se ha hecho personaje habitual y protagonista de sus conciertos.

domingo, 7 de julio de 2013

¡Ya está en la radio La Utopía! y este sábado 13 de julio, un encuentro para toda la vida: Gerardo Alfonso y Maykel Cuartet

Con unos minutos de retraso, por unos problemillas técnicos, y a pesar de una torrencial tormenta (lluvia a cantaros, rayos y centellas) salió al aire por Radio Cadena Habana  La Utopía. En vivo y en directo desde el Piano Bar Tun Tun de la Casa de la Música de Miramar fue transmitida una gran fiesta de trovadores y trovadictos que tendrá nuevos signos de admiración el próximo sábado 13 de julio (de 5.00 a 9.00 pm) cuando tengamos un encuentro cercano con dos invitados de la mayor estirpe poética: don Gerardo Alfonso y Maykel Cuartet.

Gerardo Alfonso

Qué decir de Gerardo, uno de los más grandes creadores de la historia de la canción cubana; interminable su obra, con muchas piezas ya clásicas: Quisiera, Eres nada, Giovanna, Amiga mía, Paranoico, Espiritual, Dicen qué, y dos verdaderos himnos populares, Sábanas blancas y Son los sueños todavía.
Ha electrizado nuestra Caverna de los trovadictos, buscándose en nosotros sorprendiendo con canciones menos conocidas, alternando su guitarra y el piano, y dejando que luego hagamos coros con las más antológicas, llevándonos a los rincones más remotos de nuestro tiempo con su vuelo poético.

domingo, 29 de julio de 2012

Trovarte Martes 31: Samuel Águila y Maykel cuartet con El Caimán Barbudo

Este martes 31 de julio, presentaremos por fin la edición 371 de la revista El Caimán Barbudo y lo haremos con una descarga musical de lujo pues los invitados centrales son Samuel Águila y Maykel Cuartet. No estuvo a mano aun el pasado martes El Caimán, pero ya salió de imprenta así que podremos lanzar este 31 de julio la edición más reciente de la Revista Cultural de la juventud cubana. Entre los principales temas que se aborda en este número de El Caimán un homenaje a Virgilio Piñera, una mirada a la trova de Santiago Feliú, y un riguroso análisis del cine de mafia, artículo de Julio Martínez Molina.
De la música de este martes. 
Samuel Águila: Incansable, con una obra, vasta, profunda y que se adentra en disímiles sonoridades. Samuel vive estudiando, componiendo, grabando (por su cuenta), se encierra unos días, un mes, y vuelve con un puñado de nuevas composiciones a veces ya en disco, o incluso moldeadas con videos. “El tigre” así le llamamos es uno de los importantes creadores de la trova cubana actual; polémico, audaz, que sufre y disfruta con mucha intensidad todo lo humano, pues nada le es ajeno, y luego lo entrega con su guitarra y su voz, desgarrada, tierna, o acusadora.

martes, 12 de junio de 2012

Silvio, la poesía entre luces y sombras

Silvio en el corazón de Centro Habana. Foto: Iván Soca
Este domingo no pude asistir al encuentro con “El Ayatola” Rodríguez en los barrios, pero rápido me llega el correo del hermano Joaquín Borges Tríana, gran periodista e investigador de la revista El Caimán Barbudo, que sí asistió; aunque en este caso no ha escrito él, me remite un texto de Mónica Rivero publicado en Cubadebate; crónica que reseña con mucha sensibilidad y mirada aguda, sincera, no solo la actuación de nuestro gran trovador sino el contexto de ese barrio nuestro, con sus luces y sombras. A ratos me place reproducir textos útiles, aunque hayan sido publicados ya, pues en medio de tanto océano de informaciones muchas se pierden, y sé que los amigos que tengo en este rincón del universo siguen especialmente el quehacer de Silvio Rodríguez. 


jueves, 19 de abril de 2012

Este sábado 21 en La Utopía nuevo abrazo con la Argentina: el rosarino Ismael Torres y el habanero Manolito Bas

Ismael Torres cantautor rosarino
 Aun las almas vuelan por la fiesta utópica reciente en la que Peteco Carabajal con su hijo Homero por la Argentina y Maykel Elizarde y su cuarteto por Cuba, pusieron a tope musical la Caverna de los Trovadictos, y ya se perfila para este sábado un nuevo acontecimiento cultural con la vanguardia musical de nuestros pueblos.      
Me acaba de confirmar María Santucho la presencia en Cuba del cantautor rosarino Ismael Torres y que estará en La Utopía.
Gracias al Centro Pablo hemos contado en nuestro espacio con voces muy importantes de la Argentina, voces que —lógicamente— no encuentran eco en los medios globalizados, pues ya se sabe que para la mercadotecnia-universal-consumista- descerebradora todo acto auténtico artístico es veneno mortal; voces que —lamentablemente— no encuentran tampoco mucho eco en nuestros medios y no medios (o en esa porción de ellos “nublinada” por la mercadotecnia-universal-consumista- descerebradora) porque no saben, o han olvidado, que la verdadera libertad, la única posible —diría El Maestro—, la ofrece la cultura, la auténtica, la poética, la que ha pasado a ser “la otra” la alternativa, (cuando en realidad es la única).

lunes, 2 de abril de 2012

Sábado 7, en La Utopía, un acontecimiento cultural: Maykel cuartet y Peteco Carabajal

Peteco Carabajal, uno de los grandes de la chacarera argentina
Todo parece indicar que este sábado se cumple un viejo sueño utópico postergado: disfrutar de la música de los Carabajal. El año pasado los tuvimos a punto, pero se encontraban en Santa Clara y no pudieron llegar a tiempo al encuentro; pues en Cuba nuevamente Peteco y su hijo Homero, dos importantes exponentes de la familia reina de la chacarera argentina, los Carabajal. En próxima nota ampliaré sobre las fiestas de la chacarera, y especialmente sobre Peteco, autor, entre muchas otras, de una de las canciones más estremecedoras que cantara Mercedes Sosa “Como pájaros en el aire”.
Si esto fuera poco el encuentro cultural tendrá por la parte cubana el virtuosismo en grado sumo con Maykel Cuartet.

viernes, 27 de enero de 2012

Si pudiera darte todo mi país

Silvio y su bandera Foto: Iván Soca
  “Una vez comprendí que mi voz no era mía, que era sólo del mundo, del mar y los días…” con intimidad, como un susurro profundo, progresivamente intenso, llegó para entregarse nuevamente a su tiempo, Silvio Rodríguez.
Hace 45 años, ese mismo Museo de Bellas Artes fue  escenario de la vez primera, del encuentro inicial del trovador con el público, gracias a la pandilla de escritores y poetas de El Caimán Barbudo. Aquel concierto fue llamado   “Teresita y nosotros”; ella, era Teresita Fernández y “nosotros” los muchachos revoltosos de la revista, de la que era parte —como hermano inseparable—, aquel flaco con guitarra, cuasi huraño de tanta timidez, entonces completamente desconocido. Hoy una gran multitud viene a verlo; el mismo patio se desbordó de amantes de muchos rincones del mundo, entre ellos René Pérez y Eduardo Cabra con buena parte de la familia. Quizás deba decirlo de otra manera: en primera fila unos hermanos puertorriqueños que han entrado en la vanguardia de la música de nuestro continente, como Residente y Visitante, o sea, los muchachos de Calle 13.