Fidel es un país

Fidel es un país
____________Juan Gelman
Mostrando entradas con la etiqueta Calle 13. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Calle 13. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de abril de 2018

La Pupila Asombrada en TV La larga noche de los 500 años

KAREN: "...Y miren lo que son las cosas que:
para que nos vieran nos tapamos el rostro;
para que nos nombraran nos negamos el nombre;
apostamos el presente para tener futuro;
y para vivir...morimos".
Con el Subcomandante Marcos entramos a esta aventura espiritual que lleva por santo y seña La Pupila Asombrada; si estás dispuesto a conspirar en busca de un sueño, eres bienvenido, bienvenida, y también viceversa.
……
 Así comienza la edición de La Pupila Asombrada que con el título “La larga noche delos 500 años” saldrá al aire este jueves 5 de abril, a las 10.00 pm por Cubavisión y que tendrá retransmisión el sábado 7 a las 8.30 pm por el Canal Educativo 2 y el jueves 12 de abril a las 9.30 am por Cubavisión.

jueves, 16 de noviembre de 2017

La Pupila Asombrada: Mamita Yunai

KAREN: Aquí Broadway lució su rica empresa,
la Bolsa dilató su griterío
y la virtud murió golpeada y presa.

Este desierto páramo sombrío
a guardar no alcanzó reliquia ilesa,
sino la sangre, enorme como un río.
Con pasaporte acuñado por estos versos de Nicolás Guillén hemos arribado a la ciudad de Nueva York; ciudad ruidosa, vertical, majestuosa. Es un día de siempre: habrá buen teatro, su famoso music hall, el dinero dirá quién es quién; poetas, dramaturgos, cineastas escritores, le cantarán entre la admiración y la desgarradura.
Transitamos ya por sus inmensas aceras confundidos entre una multitud frenética de individuos aislados, inconexos; New York New York… inmensa ciudad que –paradójicamente- transmite una sobrecogedora sensación de soledad…

jueves, 30 de marzo de 2017

La Pupila Asombrada en TV “Snowden y la vida de todos” este jueves 30 de marzo

 KAREN: Es el hacker de los hacker, estuvo en la raíz del imperio, en la NSA. 
Confesó que el gobierno de su país, los Estados Unidos, espía al mundo y a su propio pueblo.
En respuesta fue tachado de traidor y terrorista, le anularon pasaporte y nacionalidad.
Es el hombre más buscado en la actualidad. 
Su nombre: Edward Snowden, y su caso será revisado hoy por La Pupila Asombrada; si aceptas integrar este equipo -a sabiendas del peligro de revelar el espionaje del mayor poder global-, eres bienvenida, bienvenido y también viceversa.  

jueves, 29 de septiembre de 2016

La Pupila Asombrada en TV este jueves 29 de septiembre: “Cuba y Puerto Rico sobre el mismo corazón”

KAREN: A veces nos ocurren cosas increíbles, o presenciamos sucesos que nos cuesta creer… ¿qué ven mis ojos? ¡No puede ser!
Yo que había tomado por alucinante aquel asombroso    pasaje literario, o aquella deslumbrante pintura, y sin embargo: la realidad supera a cualquier ficción.
Para expresar mejor ese insondable entretejido: vida-historia-novela-asombro Alejo Carpentier encontró el término que lo sintetiza: lo real maravilloso.

miércoles, 3 de febrero de 2016

La Pupila Asombrada en vivo, este viernes 5 de febrero con el trío William Roblejo (Hueco de 21 y G desde las 6.00 pm)

Jazz del bueno este viernes en La Pupila Asombrada en vivo, (desde las 6.00 pm en El hueco de 21 y G), pues tendremos en concierto a William Roblejo y su trío.
Como en cada encuentro la magia natural de la otrora cantera del Vedado servirá para compartir videos en pantalla y entre lo que veremos estarán fragmentos de la edición 52 de la versión televisiva La Pupila “Viajando por el sur con El símbolo y el Cuate” que saldrá al aire un día después, y que nos revela diversas aristas poéticas, históricas y sociales de países como México, Chile, Perú, y Argentina desde la vida y las canciones de Joan Manuel Serrat y Joaquín Sabina. Igualmente el tema de las migraciones estará presente desde músicos como la colombiana Andrea Echeverri y los puertorriqueños de Calle 13, y un corto de ficción de la realizadora Jessica Franca, “De ida y vuelta” producido por la FAMCA

lunes, 23 de febrero de 2015

Joan Manuel Serrat, 50 años: nunca perseguí la gloria

Fito Páez, Joaquín Sabina, Joan Manuel Serrat
Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre la mar.

Nunca perseguí la gloria
ni dejar en la memoria
de los hombre mi canción. 

Estos versos del poeta Antonio Machado quedaron estrechamente asociados a Joan Manuel Serrat desde aquel Long Play de1969, dedicado al gran poeta, con que casi comenzaba su sendero discográfico en español (ya había grabado varios en catalán). Describir la España más profunda, polemizar y hasta combatir la dictadura de Franco y los males de este mundo, entre ellos defender la visión de los pobres de América Latina, partiendo de poetas como Miguel Hernández, León Felipe, Rafael Alberti, Machado y Mario Benedetti ha estado en los caminos creadores de Serrat durante 50 años, y bastarían para colocarlo entre los grandes cantores de nuestro tiempo.

sábado, 15 de noviembre de 2014

No te va a gustar: va ser todo Sur

Mañana va ser un gran día 
te lo digo yo 
nos vamos a mira las caras 
entre todos 
el norte no va estar arriba 
va ser todo sur 
ya no van a sangrar las manos 
de esos pocos. 

Con el nombre de Patria Grande, se ha desatado desde el viernes 14 de noviembre de 2014, un evento de la mayor importancia para la cultura nuestroamericana; el inicio de un camino común que no podía esperar más. Como suele ocurrir con la música auténtica, los procesos sociopolíticos traen consigo su canto, y la América Nueva (y Nuestra) está generando, en su proceso de integración, nuevas y renovadas corrientes artísticas, y en especial musicales.

sábado, 8 de noviembre de 2014

Joan Manuel Serrat: No me siento extranjero en ningún lugar

Serrat, Silvio y Sabina (¡Qué trío!)

Como un cometa de caña y de papel,
me iré tras una nube, para serle fiel
a los montes, los ríos, el sol y el mar.
A ellos que me enseñaron el verbo amar.
En un artículo de esta sección “Cantores”, hace un par de semana, quise brindar por Joan Manuel Serrat a propósito de que será honrado este 19 de noviembre como la Persona del Año de los Premio Grammy. No porque sea devoto, ni mucho menos, de esa gran operación comercial llamada los Grammy, pero de manera que se ha convertido globalmente en tabla de medición, me parece lo más prudente -en lugar de ignorarlos- agarrarnos de ellos cuando lo amerite. De ahí que alce mi copa por Serrat, saboreando detenidamente uno de los discos más hermosos de la canción hispana de todos los tiempos. En la gala homenaje al catalán estarán, entre otros, el panameño Rubén Blades, los españoles Miguel Bosé y Joaquín Sabina, la peruana Tania Libertad  y el dúo puertorriqueño Calle 13.

sábado, 25 de octubre de 2014

Joan Manuel Serrat: Mi patria y mi guitarra la llevo en mí


No me siento extranjero en ningún lugar.
Donde haya lumbre y vino tengo mi hogar.
Y para no olvidarme de lo que fui
mi patria y mi guitarra la llevo en mí.
Las buenas nuevas (sintetizando cables): “El mayor secreto de los Latin Grammy ya fue revelado, Joan Manuel Serrat será honrado como la Persona del Año de la Academia Latina de la Grabación en una gala previa a la entrega de los premios que se realizará el 19 de noviembre en el Mandalay Bay Events Center de Las Vegas. Un grupo de estrellas que incluirá al panameño Rubén Blades, los españoles Miguel Bosé y Joaquín Sabina, la peruana Tania Libertad y el dúo puertorriqueño Calle 13 interpretará algunos de los éxitos de Serrat. Se dice que serán cerca de 20 los intérpretes y que darán los nombres poco a poco (para mantener la atención con los chismecitos). 
Si bien no son para mí rasero alguno los premios, y menos el Grammy -que es una operación comercial global, donde cuelan entre col y col alguna lechuga para no perder credibilidad-, no puede cerrar uno los ojos a la realidad,  y lo cierto es que ya la gente en el mundo se ha creído el cuento y miden por ahí.
No obstante, siguiendo por arribita en los últimos años estos eventos, cada vez son más las lechugas que cuelan, no sé si por la fuerza de algunos auténticos fenómenos musicales (como Calle 13)… o tal vez por la presión que viene generando el crecimiento de las redes de Internet  y cierta “democratización” promocional que convierten en inevitablemente visibles los valores culturales genuinos, y no asumirlos es arriesgar el prestigio de la gallina de los huevos de oro.

jueves, 10 de enero de 2013

Silvio vuelve a los barrios, Carlos al Teatro y Charly al Patio

Silvio Rodríguez retoma la gira por los barrios. El trovador con su guitarra —y excelentes músicos que le acompañan en cada aventura—, se adentra por callejuelas hasta las casas de los más humildes. Basta una tarima, con una planta eléctrica, un poco de luces, audio... y allí, en medio de una cuadra plagada de baches, en un descampado, o un parquecito, alejado (no por distancia sino por humildad o deterioro) de los centros citadinos, entona “Ojalá”, “Canción del elegido”, “La era está pariendo un corazón”, “Te doy una canción”, “Oleo de una mujer con sombrero” y otras infaltables. A las más conocidas que todos corean le va sumando —y variando en cada ocasión— otras de discos más recientes. Así viene ocurriendo hace más de dos años casi todos los meses.   Poetas, músicos, escritores, trovadores de varias generaciones han sido convocados por Silvio para este acto de deber humano, de espíritu martiano, el de echar la suerte con los pobres de la tierra.
Una vez más hay que agradecer a Silvio, la autenticidad, el no sentarse en ninguna de las sillas que aparecen al borde de todo camino.   
De la oficina de Ojalá, Lucy Romero nos entrega la programación, con la buena extra de   que la invitada a estos dos conciertos es nada más y nada menos que la gran Omara Portuondo.
Viernes 25 de enero 6:00 pm. San Isidro y Esperanza, Barrio Managua, Municipio Arroyo Naranjo  
Domingo 27 de enero de 2013, 6:00 pm. Calle 31 y 240, Barrio San Agustín, Municipio La Lisa. Invitada Omara Portuondo

martes, 1 de enero de 2013

Sábado 5: La Utopía abre su año con Ariel Barreiros, trío de argentinas y Nelsito Valdés con su grupo

Ariel Barreiros
El cierre del año utópico resultó un acontecimiento inolvidable; hora y media de canciones interpretadas por dos grandes de la música argentina: Julia Zenko y Luis Gurevich. El público, delirante; raptado por la volcánica Julia y por la maestría de Luis al teclado. Dejaré los detalles para próxima nota en cuanto me lleguen las fotos.
Y si despedimos el año abrazando a la Argentina, pues abrimos el nuevo con otro abrazo a este hermano del sur;  de allá también un trío muy novedoso de tangueras: la rosarina Julia Peralta al bandoneón, Lara Turrisi, de Barcelona en el violín y la cantante Felicitas Rossi de Buenos Aires. Interesante y muy joven trío que se formó hace un año en la capital del tango. Será una buena sorpresa que viene a redondear la esperada vuelta a casa de dos trovadores que estuvieron en larga misión por Venezuela Ariel Barreiros y Nelsito Valdés que vendrá con su grupo.

jueves, 27 de diciembre de 2012

La Utopía despide el año más elevada y alcanzable Julia Zenko y Luis Gurevich, sábado 29

Julia Zenko
Este sábado 29 de diciembre de 2012 viviremos, sin dudas, un acontecimiento cultural con la presentación especial en nuestra Utopía de dos de los más importantes exponentes de la vanguardia musical argentina: Julia Zenko y Luis Gurevich. De ahí el “más elevada” del título, y lo de “alcanzable” porque La dirección de la Casa de la Música nos informó que por fin de año tenemos rebaja de precio de entrada a 20.00 MN. Para estudiantes el precio es 10.00 MN.
Los que lleguen a las 5.00 pm verán la tanda de videos con los “monstruos” de la canción poética universal; la acabo de editar, así que reseño:
1. Dos de las más importantes cantoras de Brasil Ana Carolina y María Bethania.
2. León Gieco en el memorable concierto El vivo de León donde interpreta “La cultura es la sonrisa”. En el que, por cierto, aparece también a nuestro invitado Luis Gurevich tocando el acordeón y teclados, como parte de la banda de Gieco. 
3. Video clip de la pieza “Revolver” de Gerardo Alfonso.

jueves, 4 de octubre de 2012

Por el triunfo de Latinoamérica, trovadores con Chávez en La Utopía

A punto la fiesta de este sábado. Acabo de editar los videos de la primera tanda, siguen llegando mensajes y trovadores que se alistan.
Con La Utopía por el triunfo de la revolución bolivariana: Charly Salgado, Ihosvany Bernal, Fidel Díaz, Roly Berrio, Raúl Marchena, Samuel Águila, Pepe Ordás, Diego Gutiérrez, Juan Carlos Pérez, Pedrito Beritán, Ariel Barreiro, Nelson Valdés, Mauricio Figueiral, Diego Cano, Liliana Héctor Balance, Fernando Bécquer, Silvio Alejandro, Rodney Howard, Arley Brito, Frank Martínez, Etien Fresquet, Yolo Bonilla, Manolito Bas, Jorge Iván, Leo Ross, Fidel Díaz, Ihosvany Bernal, Yoelxys Amiel, el Wichy y Paola.
Quien esté a la 5 en punto en el Tun tun de la Casa de la Música de Miramar, vera una tanda con una mezcla de clásicos y videos que están marcando ahora mismo el panorama de la canción de autor universal. Aquí va el listado:
Tanda 5 pm: Reciente video clip de Sting "Desert rose". Clip de este año de Supervielle, nominado a los grammy latinos "¿Adónde van los pájaros?";  Clip de Diego Gutiérrez "¿Quién?" y el espectacular video de  Lila Downs "La iguana". Muy especial el video de Bob Dylan, en 1963, cantando en la gran marcha del pueblo norteamericano con Martin Luther King "La respuesta está en el viento". Un fragmento de la cinta Across the universe donde se interpreta "Come to gheter". Estrenamos el video clip de Buena fe y Descemer Bueno "Ser de sol". Momento de salsa profunda con Trina Medina y "Lamento de Concepción" del gran Tite Curet. Momento antológico de los inicios de los años 80, Santiago Feliú y León Gieco se encuentran en Argentina y cantan "Como la cigarra" de Maria Elena Walsh.

miércoles, 14 de marzo de 2012

La Utopía este sábado 17: el regreso de Ariel y Liliana, de estreno con banda. Especial con Pedro Guerra

Ariel y Liliana
En varias ocasiones hemos disfrutado del arte trovadoresco de Ariel Díaz y Liliana Héctor Balance, siempre con propuestas nuevas y siempre con elevado nivel poético, musical, y de comunicación. Solos con sus guitarras, con músicos acompañándolos (presentando parte de su concierto Pueblo sin Ley), o —la más reciente aparición— en que Liliana llegó a la Caverna de los Trovadictos vestida de clásicos, han resultado momentos muy especiales gracias el rigor con que se preparan y la coherencia en torno a una idea confluyendo en un puñado de canciones que dicen, (mucho y bien) y sienten (idem). El más reciente encuentro nos trajo a Liliana, con un grupo acompañante (incluyendo a Ariel en calidad de guitarrista), recreando piezas antológicas de autores como Atahualpa Yupanqui, Fito Paéz, Djavan, Rubén Blades, Joan Manuel Serrat, Juan Luis Guerra, y Roly Berrio, demostrando que no solo es Liliana la típica creadora que canta sus canciones, sino una intérprete capaz de transmitir con intensidad páginas que traen consigo la agravante de ser conocidas por grabaciones de sus creadores, todos grandes de la canción, por lo que el mérito de su encanto es doble. 

viernes, 9 de marzo de 2012

La utopía de los jóvenes rebeldes (atención FEU)

Bob Marley
Algunos amigos, mediante el correo, me han pedido prácticamente este texto a razón de lo que sucede los primeros y terceros sábados en el Piano Bar Tun Tun de la Casa de la Música de Miramar bajo el rótulo “La Utopía”. Los Ale y su mesa 8, Ivete y Alberto profes líderes de la Mesa UH Matémática, Daniela y Mario de la Mesa de la Lenin, me han pedido que detalle la peculiaridad de nuestro espacio pues todo el que promociona por ahí dice que pone la mejor música y en muchos casos resulta un soberano fraude, más de lo mismo con lo mismo.

Abrimos las puertas del Cabaret de las ideas, a las 5.00 pm. con una tanda de videos de una hora. Estos videos los hemos conseguido gracias a una red de conspiradores por la cultura de los pueblos, que desde España, Venezuela, Colombia, Argentina, México, Chile, y otros rincones, más los del patio, con lo cual hemos armado una videoteca de casi mil gigas, que recoge mucho de los principales sucesos musicales de la canción de autor en los últimos 50 años.

viernes, 27 de enero de 2012

Si pudiera darte todo mi país

Silvio y su bandera Foto: Iván Soca
  “Una vez comprendí que mi voz no era mía, que era sólo del mundo, del mar y los días…” con intimidad, como un susurro profundo, progresivamente intenso, llegó para entregarse nuevamente a su tiempo, Silvio Rodríguez.
Hace 45 años, ese mismo Museo de Bellas Artes fue  escenario de la vez primera, del encuentro inicial del trovador con el público, gracias a la pandilla de escritores y poetas de El Caimán Barbudo. Aquel concierto fue llamado   “Teresita y nosotros”; ella, era Teresita Fernández y “nosotros” los muchachos revoltosos de la revista, de la que era parte —como hermano inseparable—, aquel flaco con guitarra, cuasi huraño de tanta timidez, entonces completamente desconocido. Hoy una gran multitud viene a verlo; el mismo patio se desbordó de amantes de muchos rincones del mundo, entre ellos René Pérez y Eduardo Cabra con buena parte de la familia. Quizás deba decirlo de otra manera: en primera fila unos hermanos puertorriqueños que han entrado en la vanguardia de la música de nuestro continente, como Residente y Visitante, o sea, los muchachos de Calle 13.

martes, 24 de enero de 2012

La Utopía: Vicente, de los que luchan toda la vida

La magia estaba convocada. A la par de las puertas —a las 5 en punto—, se abrió la caja de Pandora de   videos y el pandemonio de fantasmas poéticos comenzó a desatar la Utopía interactuando con el público que entraba. Llegó, como primera, nada menos que Belkis Vega, gran cineasta y mi profe del ISA —al verla, automáticamente me asaltaron las imágenes, (visuales y sonoras), de su obra “Del sueño a la poesía” donde Fabelo canta con el pincel mientras Silvio lo dibuja con su guitarra—; Belkis, llegó acompañada una norteamericana y una brasilera, y en la pantalla, como homenaje a esas amigas, surgieron Ana Carolina con Seu Jorge, y luego Tom Jobim en uno de esos momentos únicos de la música universal, pues canta “La chica de Ipanema” compartiendo el piano con Gonzalito Rubalcava, mientras otros “monstruos” jazzean el tema con ellos, como Herbie Hancock, Oscar Castro-Neves, Paulo Jobim, Ron Carter, Harvey Mason, Alex Acuña y Shirley Horn y Gal Costa en las voces. Si la amiga norteamericana no estuviese aun complacida con semejante video, viajamos hasta el 28 de agosto de 1963 para ser testigos de la Marcha sobre Washington por el Trabajo y la Libertad y vimos a Martin Luther King pronunciando su eterno discurso  “I have a dream”, “Yo tengo un sueño”,

miércoles, 4 de enero de 2012

La Utopía: abre el año con Carlos Lage, Roland Jorrín y el retorno de Michel Peraza


Carlos Lage
 De última hora: Retorna Michel Peraza a nuestra Caverna de los trovadictos; fue nuestro invitado especial (poniendo caliente la pista, por cierto) en La Utopía con que cerramos el 2011. Todo parecía indicar que su vuelo de retorno a Guatemala sería este sábado 7, pero cambió el pasaje para gastarse otras cuantas canciones con nosotros en el reino de la canción poética. Así que, quien se lo perdió la otra vez… tiene una segunda oportunidad, y quien lo disfrutó querrá esta segunda oportunidad; y si esto fuera poco nuestro invitado central es Carlos Lage (y hay más). De manera que lleva unos añitos en Barcelona haciendo su arte te doy algunas señas de Lage.  Carlitos es bien conocido para los trovadictos que llevan sus añitos en el trance  y han gozado de su trovar intenso con momentos bien matamorinos, pero, para los más recientes en el giro, paso una breve ficha: Nace en La Habana (Cuba) en enero de 1971. Empieza a guitarrear en la adolescencia, en 1986 conoce a Vicente Feliú. Con él comienza un meticuloso trabajo de formación que le dota de la base sólida, humana y musical, que revelan sus canciones. Desde 1990 formó dúo con Karel García, con quién ha compartido escenarios durante más de diez años y con quién llegó a Barcelona en 1997 para grabar “Souvenires de futuro”, la culminación de esta obra conjunta.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

La Utopía: gran descarga de fin de año este sábado 17 con Michel Peraza

Michel Pareza
La Utopía —como era de esperar adelantada—, trae este sábado su gran trovada despidiendo el 2011. Muchos son los cantautores que han pasado por nuestra Caverna de la canción poética y que quieren tirar sus guitarrazos este 17 de diciembre —son tantos que se atropellan. Claro que estarán Diego Cano, Samuel Aguila, Pedrito Beritán, Eric Méndez, el infaltable Bernal  y varias cartas que mantengo por ahora debajo de la manga. El invitado especial  es un trovador cubano que lleva más de 10 años en Guatemala: Michel Peraza.  Sintetizo sus señas para quien no le conoce: A principios de lo novena Michel Peraza comenzó a trovar junto a Alberto Tosca y Alejandro Bernabeu. Estuvo en las descargas de 13 y 8 con el piquete conocido luego como

lunes, 5 de diciembre de 2011

La Utopía: Kelvis Ochoa ¡qué gozadera!


Eric Méndez, Abela (el pintor-cantor) y Fidelito con Kelvis Ochoa  F OTOS: Kike Dalmau
Desde la más íntima y poética del espíritu hasta la del escándalo del cuerpo —no menos poético: gozadera total en la Caverna de los Trovadictos este pasado 3 de diciembre. Se trataba de convocar a La Columna Infinita para celebrarle por sorpresa el cumpleaños a La Mulata (Carmen Rosa Báez). La Columna* fue un pelotón de creadores que escaló el Turquino en el 2003 convocados precisamente por La mulata (los detalles quedaron como capítulo del libro “Confesiones” de El Diablo Ilustrado, quien llevó un diario).