Fidel es un país

Fidel es un país
____________Juan Gelman
Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Varela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Varela. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de agosto de 2018

La peña del Caimán Sembrando para Alberto Tosca el miercoles 22

Aunque yo viva sembrando para ti,tú no tienes que besarme mi raíz.
Porque yo viva del néctar de tu olor,
tú no tienes que obligarte a darme amor.
Aunque se nos fue el pasado martes 14 de agosto, no podemos decir “ni un ya no estás” porque Alberto Tosca nos deja una obra que el tiempo se encargará –y nosotros también- de traerlas hacia la vida, o hacia una vida más visible; por él y por nosotros, porque su poética nos hace mejores.

jueves, 22 de marzo de 2018

La Pupila en TV: George Soros “Yo era un ser humano antes de volverme un hombre de negocios.”

 KAREN: “Yo era un ser humano antes de volverme un hombre de negocios.”
Esto lo reconoce, así, sin rubor, uno de los más poderosos magnates de este mundo. No pocos especialistas afirman que es capaz de destruir países y hasta grandes economías, apenas con un par de declaraciones, o con una fuerte apuesta por debajo del telón… y sin pestañear siquiera.
Imagina que es capaz de declarar:
 “Uno ve un sufrimiento increíble alrededor, es una experiencia tan alegre, gratificante”.
¿qué te parece?... Se verán horrores -diría mi abuela.

martes, 16 de enero de 2018

Tu príncipe rock hacia el happy end donde besarte

Era el único al que no conocía cuando hicimos la preselección: ¿Héctor Tellez? “Sí, el Junior; es un guitarrista roquer del carajo y canta de puta madre, con tremenda bomba” (descripción sintetizada marca Carballea, sin para dudas); ya Héctor integraba equipo, -aunque por entonces había que definir el turno al bate.
El listado genésico manejaba dos o tres variantes para buena parte de las canciones, pensando no solo que encaje el aire de la pieza con el estilo del intérprete, si no en la historia del relato que viene con cada uno, y múltiples lazos que puedan interconectar cantor-personajes, digamos Frank Delgado con “Norma y Santiago” dedicada a Santiago Feliú, o la chilena Natalia Contesse con “Oración por tu piel” sobre Violeta Parra.
Tras ese listado germinal entró en la Comisión Nacional Robertico (Luis Gómez) que con las ideas iniciales de arreglos, le daría un gran giro sonoro que nos llevó a reanalizar la, o más bien, “las” posibles alineaciones del disco.    
Para los músicos, en cuanto a instrumentistas, Robert no necesita señas, y ha armado un all star de ensueños, no únicamente por extra músicos, sino porque junto al virtuosismo –o como causa-efecto de ese talento- han resultado todos extra seres; de esas personas que a los 15 minutos de conocerlos le dejas colgada la vida en su guardabolsos con toda confianza. Así que el equipo Instrumentistas tenía una alineación inamovible, llegando a la exquisitez de contar con tres drums de acuerdo al aire de cada tema ¡y qué tres patas para esta mesa!: Alain Ladrón de Guevara, Raúl Herrera (Ruly) y David Suárez; por demás estrechamente vinculados al mundo del libro, pues trovadores con los que ellos han tocado (Santiago Feliú, Carlos Varela, Frank Delgado…) están entre los personajes de relatos y canciones.  

miércoles, 14 de septiembre de 2016

Ojalá que la trova no se borre de pronto

Por Zulema Samuel del Sol
Publicado en el sitio Cubasí

Aunque en la actualidad existen varios espacios dedicados a la trova y para la trova, el gusto musical de la mayoría de los jóvenes de hoy se aleja cada día más de esas raíces.
La Nueva Trova, surgida en los primeros años de la Revolución cubana, transformó la estética de la canción a nivel mundial. Sin embargo, aunque en la actualidad existen varios espacios dedicados a trova y para la trova, el gusto musical de la mayoría de los jóvenes de hoy se aleja cada día más de esas raíces.
Las razones de ese distanciamiento pueden ser varias, aunque expertos en el tema aseguran que se debe esencialmente a la influencia de los productos de una industria musical globalizada o a la escasa promoción de la canción de autor en los medios de difusión.

sábado, 4 de junio de 2016

La vida es otra cosa con Annie Garcés

Aquí puedes escuchar el programa radial “La vida es otra cosa” que sale al aire los sábados a las 4.30 am y se retransmite a las 4.30 pm en la Emisora Radio Ciudad de La Habana. El programa con 29 minutos de duración, Sergio Cervantes en la grabación y edición y Fidel Díaz guión, conducción y dirección. 
Apuntes del guión:
LA VIDA ES OTRA COSA NO 6
Invitados Annie Garcés y José Manuel Ordás

sábado, 20 de febrero de 2016

LA PUPILA ASOMBRADA EN TV ESTE SÁBADO 20 DE FEBRERO A LAS 8.30 PM EN EL CANAL EDUCATIVO 2: LUCAS Y LUCÍAS

 
KAREN: Lucas y Lucía eran dos enanos
 se fueron un día en un aeroplano.
Donde acaba el cielo, comienza el sky
se fueron al Norte, "donde todo lo hay".

Lucas y Lucía es la historia de dos seres que vuelan, y vuelan y vuelan de un paraje a otro, tal vez como cazadores de fortuna, en busca de un sueño o de ese paraíso prometido que casi nunca aparece:    
Y también del Norte se escaparon
 y con su aeroplano se largaron.
Entre la tormenta y el cielo nublado
llegaron a tierras de los olvidados.

Montados en la canción Lucas y Lucía de Carlos Varela, alzamos el vuelo de esta aventura espiritual que lleva por santo y seña La Pupila Asombrada.

domingo, 23 de agosto de 2015

Santiaguito con -y desde- Gerardo, Frank y Varela, entre nosotros

Fotos: Kike Dalmau

Anoche, 21 de agosto, poco después de las 9.05 pm se desató un gran acontecimiento para la cultura cubana, se reunieron en el teatro Carlos Marx, tras muchos años sin estar juntos de concierto en un escenario, Frank Delgado, Gerardo Alfonso y Carlos Varela. Faltaba un cuarto elemento de aquellos que a inicios de los 80 algunos llamaron los Beatles cubanos (en ese caso sería nuestro Lennon), y fue él quien motivó el encuentro; me refiero, claro, a Santiago Feliú. 
Suenan las campanas del adiós
y me colma de ansias tu pelo en despedida,
manantial de soles perfumados por la juventud,
hunde más tu boca en esta luna vacía 

miércoles, 11 de marzo de 2015

Amaury, con dos que se quieran es bueno, pero no basta


Acabo de ver el programa de TV de Amaury Pérez entrevistando al trovador Carlos Varela. Debería alegrarme que Amaury haya traído a colación  el libro “Trovadores de la herejía: Frank Varela, Gerardo y Santiago”, recopilación que hicimos Bladimir Zamora y yo, con la Casa Editora Abril;  pero el manejo epidérmico-nebulósico  que hizo Amaury de él (ya sabemos que la TV –para muchos- tiene que venir cargadita de glamour, sensacionalismo…) me incita a aclarar algunas cosillas; no por lo que se refiere al Blado y a mí, que por gajes del oficio llevamos como 30 años (por lo bajo) promoviendo la trova cubana de todas las generaciones y vivan donde vivan sus exponentes; si no para que la mayor cantidad de personas pueda salir de los desvaríos conceptuales e informativos que dijo alrededor del libro (y de otros aspectos en los que no me voy a meter, como los “innombrados” trovadores de Habana Abierta -o conocidos así-, las más nuevas generaciones de trovadores –de la cual Amaury sabe bien poco pues nunca pasa por peña o evento trovadoresco por los que los muchachos peregrinan-, o de la misma crítica musical, o prensa cultural, a la que hizo referencias al vuelo, -lo que se conoce callejeramente como “puyitas”, con visos de irreverencia).

lunes, 24 de noviembre de 2014

Música de todos los colores en Las Tunas

Fotos: Junior Fernández

Dormir es una quimera en estos días tuneros; con el Festival de Música Joven se salta de un concierto de una orquesta de cuerdas, a una tarde de trova con rap o una noche que va del rock a la música electrónica; incluyendo un conferencia magistral del maestro Jesús Ortega, “La guitarra en la trova cubana” que, entre reseñas, conceptos y anécdotas nos llevó de la mano para toda la historia de la canción cubana, desde Sindo o el Benny, o el Bola hasta Silvio, Pablo, Noel, Pedro Luís Ferrer, Vicente, el Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC, y hasta las más nuevas generaciones, todo contado como un cuento del que somos parte, donde la guitarra hilvana universos espirituales, poetizando la vida, donde no hay ayer: el arte musical es para vibrar ahora mismo, así venga del más remoto tiempo y espacio.

jueves, 30 de octubre de 2014

Gerardo Alfonso: Nunca falta el tiempo de empezar


Del dedo a la cuerda
la cuerda hacia el canto
del canto hasta el verso
del verso a los sueños
los sueños, el verso y el canto, reflejos de la realidad,
la vida, la muerte, solares, museos, hoteles, burdeles, 
todo por cantar.
Le habría bastado una canción, “Sábanas blancas”, para figurar en la más selecta antología de la canción cubana de todos los tiempos; le habría bastado otra “Son los sueños todavía”, para, además, integrar el listado de las más resonantes piezas de la llamada Nueva Canción Latinoamericana (un fenómeno que viene desde mediados de los 60 y llega a la actualidad, con mayor fuerza en estos días, aunque no se echa a ver mediáticamente y el término pueda resultar un arcaísmo –o futurismo). Le bastaría igualmente esgrimir títulos como “Eres nada”, “Amiga mía”, “Quisiera”, y “Giovanna”, para estar entre los más poéticos hacedores de canciones de amor de nuestra Isla (lo cual no es poco decir). Suficiente que sacara a relucir (aparte de los citados) “Paranoico”, “Aquí cualquier tiene”, “Espiritual” y “Yo te quería María”, para poder afirmar rotundamente que desde inicios de los 80 viene marcando épocas en la memoria popular. La habría bastado sacar balance y sentarse cómodamente a vivir de su obra, pero para bien de su espíritu, y suerte nuestra, Gerardo Alfonso tiene siempre “todo por cantar”. 

miércoles, 25 de diciembre de 2013

LA RUTA DE LA TROVA

CARLOS VARELA EN LA TROPICAL
Carlos Varela ofrecerá un concierto especial de fin de año este viernes 27 de diciembre en el Salón Rosado de la Tropical.
Sin dudas uno de los más destacados exponentes de la segunda generación de la Nueva Trova, llamada también de Los Topos, junto a Santiago Feliú, Gerardo Alfonso y Frank Delgado. Tras una larga gira que incluyó buena parte de los Estados Unidos, Carlos Varela prepara un conciertazo para despedir el 2013 en su Habana.  
El autor de piezas como Memorias, Jalisco Park, Habáname, Grafiti de amor, Robinson, Espantapájaros, India, y muchas otras que están entre las predilectas de varias generaciones de cubanos, ofrecerá un recorrido por su obra en este concierto en el Salón Rosado de la Tropical este viernes 27 a las 9 de la noche. 
(Al final de esta Ruta una entrevista que le hizo Marino Luzardo).
......................................................
FIESTA DE TROVADORES Y TROVADICTOS EN LA UTOPIA
Despide el 2013 La Utopía con una descarga abierta de trovadores este sábado 28 de diciembre de 5 a 9 pm en el piano bar Tun Tun de la Casa de la Música de Miramar.
La Utopía, Sábado 28 de diciembre/ Hora: de 5.00 pm a 9.00 pm
Lugar: Piano Bar Tun Tun Avenida 35 esq. a 20, Miramar, Playa. Ciudad de la Habana.
Precio de entrada: 30.00 MN
PRECIO DE ENTRADA PARA ESTUDIANTES: 10.00 MN (mostrando Carnet FEU)
Precio de entrada para extranjeros 5 CUC (Estudiantes extranjeros residentes
—mostrando carnet— 30.00 MN)

martes, 26 de noviembre de 2013

Bailando con Celia Cruz, oyendo a Silvio y Pablito...

Un amigo me envió por correo (email) un artículo publicado en El Nuevo Herald, en el que, de cierta manera,  celebra el hecho de que artistas cubanos que emigraron de Cuba se estén empezando a pasar por los medios masivos acá en la Isla. El artículo, que me recordó la canción “La otra orilla” de Frank Delgado, me parece bien; y hasta quiero, motivado por él, hacer algunos comentarios.  
Realmente no es una novedad que artistas cubanos que “se fueron” a vivir a otros países aparezcan en el panorama mediático nuestro. Es cierto que durante muchos años se le hizo una cruz (sin Celia, incluso) a muchos artistas que se iban, mediante un misterioso sistema de prohibición que nadie sabe quien ha dictado. Algo muy complejo porque fue variando en el tiempo y no era una lista negra con todos los que partieron;  y en ocasiones no era un problema limitado a cubanos. Podía suceder que alguien se enteró de que un cantante español, o brasilero, o argentino había declarado en una entrevista que no le gustaba el socialismo, o que el capitalismo era sabroso, o que lo atendieron mal en una cafetería en Santi Spíritus y de pronto apareciera un director o jefe de programación en una emisora “bajando” la resolución (verbal) de que ese fulano(a) no se puede poner.

jueves, 10 de enero de 2013

Silvio vuelve a los barrios, Carlos al Teatro y Charly al Patio

Silvio Rodríguez retoma la gira por los barrios. El trovador con su guitarra —y excelentes músicos que le acompañan en cada aventura—, se adentra por callejuelas hasta las casas de los más humildes. Basta una tarima, con una planta eléctrica, un poco de luces, audio... y allí, en medio de una cuadra plagada de baches, en un descampado, o un parquecito, alejado (no por distancia sino por humildad o deterioro) de los centros citadinos, entona “Ojalá”, “Canción del elegido”, “La era está pariendo un corazón”, “Te doy una canción”, “Oleo de una mujer con sombrero” y otras infaltables. A las más conocidas que todos corean le va sumando —y variando en cada ocasión— otras de discos más recientes. Así viene ocurriendo hace más de dos años casi todos los meses.   Poetas, músicos, escritores, trovadores de varias generaciones han sido convocados por Silvio para este acto de deber humano, de espíritu martiano, el de echar la suerte con los pobres de la tierra.
Una vez más hay que agradecer a Silvio, la autenticidad, el no sentarse en ninguna de las sillas que aparecen al borde de todo camino.   
De la oficina de Ojalá, Lucy Romero nos entrega la programación, con la buena extra de   que la invitada a estos dos conciertos es nada más y nada menos que la gran Omara Portuondo.
Viernes 25 de enero 6:00 pm. San Isidro y Esperanza, Barrio Managua, Municipio Arroyo Naranjo  
Domingo 27 de enero de 2013, 6:00 pm. Calle 31 y 240, Barrio San Agustín, Municipio La Lisa. Invitada Omara Portuondo

viernes, 22 de junio de 2012

Carta de un león a otro

Cubierta de un disco de Juan Carlos Bagglietto
Fue una noche de 1986 en el teatro Karlx Marx, ¡gran noche aquella para La Habana!: concierto de Fito Páez y Juan Carlos Baglietto, dos de los grandes del rock nacional argentino. Empezaban su esplendor. No me explico cómo estaba repleto de público un teatro como ese de 5 mil espectadores. Es cierto que nuestros medios vivían días de gloria, el boom de la nueva trova, especialmente Silvio y Pablo; comenzaba a escucharse ya la segunda generación Gerardo, Frank, Varela, Santiaguito. La radio, especialmente Radio Ciudad de la Habana y Radio Cadena Habana (donde yo tenía mis programas y Jorge Gómez el programa “Ahora”) diofundíamos mucha música de autor,  la llamada entonces Nueva Canción de Argentina, Brasil, España, Chile… Ya pasábamos canciones del disco “Giros” de Fito y tenerlo en vivo era como de “hasta que no lo vea no lo creo”. Y fue, pero bueno, hoy se trata de uno de los momentos que más me marcaron de aquel día. Poco más de dos minutos, quizás tres, que se me han quedado para siempre grabados; Juan Carlos Baglietto se queda circundado por una luz blanca, solo con su guitarra, canta la “Carta de un león a otro” de Chico Novarro.

miércoles, 13 de junio de 2012

El murallón frente a la vieja casa de madera verde



Ahora que me pongo a sacar cuentas, debo haber sido uno de los primeros fans de Santiago Feliú. Me casé con Rita a mediados o finales del 81; estaba en el Servicio Militar todavía y yo salí por la Orden 20, en febrero del 82. Ya desde que noviábamos ella me enseñó la misteriosa casa verde, de madera, circundada por un soberano matorral que cogía toda la cuadra y tres o cuatro más por el costado, allá en Lawton. Nos quedaba entre la parada y la casa de Rita. Solíamos coger la ruta 174 y cuando dejaba la avenida Porvenir nos quedábamos en el parque (me parece que de la calle  B). Lo nuestro era andar un par de cuadras loma arriba y allí estaba el hogar del trovador, frente a un gran murallón viejo, descascarado, con árboles de potentes raíces que llenaban el piso de hojas secas; tras el murallón, una colosal escuela, que  debió ser un Convento, lo cual le ponía un extra al embrujo de la casa del Santi.

miércoles, 30 de mayo de 2012

Santiaguito de cumpleaños en Casa

 Comparto con amigos esta promoción que han publicado en su sitio web La ventana los amigos de Casa de las Américas
El trovador cubano ofrecerá un concierto en la Sala Che Guevara de la Casa de las Américas el viernes 1ro. de junio, a poco de haber cumplido 50 años de vida.
Vida (1986), Trovadores (1987), Para Mañana (1988), Náuseas de Fin de Siglo (1994), Futuro inmediato (1999), Sin Julieta (2002) y Ay, la vida (2009). Para Santiago Feliú, o al menos para el público que le ha seguido durante décadas, cincuenta años de vida bien podrían contarse por esos títulos. Un gran concierto en la Sala Che Guevara de la Casa de las Américas, el próximo 1ro. de junio a las siete de la noche, dará cuenta de ello.
Luego de una extensa gira por ciudades de México, Argentina y España, canciones de sus siete discos serán las protagonistas de Casa Trovada: Superando la alegría de vivir: "Vida", "Para Bárbara", "Bolero" o "Mi mujer está muy sensible" serán interpretadas por Santiago acompañado solo por su guitarra y la de Roberto Luis Gómez Rodríguez.

viernes, 9 de marzo de 2012

La utopía de los jóvenes rebeldes (atención FEU)

Bob Marley
Algunos amigos, mediante el correo, me han pedido prácticamente este texto a razón de lo que sucede los primeros y terceros sábados en el Piano Bar Tun Tun de la Casa de la Música de Miramar bajo el rótulo “La Utopía”. Los Ale y su mesa 8, Ivete y Alberto profes líderes de la Mesa UH Matémática, Daniela y Mario de la Mesa de la Lenin, me han pedido que detalle la peculiaridad de nuestro espacio pues todo el que promociona por ahí dice que pone la mejor música y en muchos casos resulta un soberano fraude, más de lo mismo con lo mismo.

Abrimos las puertas del Cabaret de las ideas, a las 5.00 pm. con una tanda de videos de una hora. Estos videos los hemos conseguido gracias a una red de conspiradores por la cultura de los pueblos, que desde España, Venezuela, Colombia, Argentina, México, Chile, y otros rincones, más los del patio, con lo cual hemos armado una videoteca de casi mil gigas, que recoge mucho de los principales sucesos musicales de la canción de autor en los últimos 50 años.

miércoles, 29 de febrero de 2012

Trovadores

Varela y Gerardo en Concierto. Foto: Richard
Titiritero 
Allez hop!
de feria en el feria
siempre risueño
canta sus sueños
y sus miserias

Así como el titiritero de Joan Manuel Serrat, voy de provincia en provincia presentando “Trovadores de la herejía” entre poetas y cantautores, gracias a ese acontecimiento popular que es la Feria del Libro Cubana. Hoy quiero sacar a la luz un texto que me envió uno de los protagonistas de los primeros conciertos de Frank, Gerardo, Varela y Santaguito, aunque sin guitarra es una especie de trovador con sus escritos y obras de cine y video —y con su humor, por supuesto: Eduardo del Llano.

martes, 21 de febrero de 2012

Eternos Trovadores de la herejía

Gerardo y Varela  Foto Richard
El 18 de febrero de 1968 la sala Che Guevara de Casa de las Américas acogió el nacimiento de la Nueva Trova cuando cantaron allí sus primeras canciones Silvio Rodríguez, Pablo Milanés Noel Nicola, y otros amigos invitados, Vicente Feliú, Martin Rojas y Eduardo Ramos. 
El 17 de febrero de 2012, cuarenta y cuatro años después, otro acontecimiento en el mismo lugar dio fe de la eternidad de la trova cuando Gerardo Alfonso y Carlos Varela ofrecieron un concierto memorable. Se presentaba el libro “Trovadores de le herejía” de los autores Bladimir Zamora y Fidel Díaz, que recoge buena parte de la obra de cuatro de los más importantes creadores de la generación de los 80, Santiago Feliú, Frank Delgado, Carlos Varela y Gerardo Alfonso.
Desde las 6 de la tarde jóvenes con guitarras aparecieron por los alrededores de Casa de las Américas, y ocuparon el césped de la calle G; en una pantalla gigante las tandas de video fueron aglutinando a un público que llegó a rebasar las 400 personas; desde entonces comenzó la venta del libro lo cual evitó tumultos.
A las 8 de la noche Maria Elena Vinueza, vicepresidenta de Casa de las Américas, dio la bienvenida al gran suceso. Fernando Rojas, viceministro de cultura (y que fuera presidente de la Asociación Hermanos Saíz) habló como el viejo amigo que compartió sueños y guitarrazos con esos cuatros trovadores que empiezan a convertirse en leyenda.

sábado, 18 de febrero de 2012

Ayer y hoy en blanco y negro

Primer concierto visto por El Plátano
Un día como hoy, 18 de febrero, en 1968, la sala Che Guevara de Casa de las Américas fue escenario del primer concierto de la Nueva Trova Cubana. Tres muchachos, flacuchos, con guitarras,  Silvio Rodríguez y Noel Nicola, con 21 años y Pablo Milanés con 24, subían a escena a lanzar al viento sus primeras creaciones, pocas por entonces; tan pocas que no les alcanzaron ante un público ávido que pedía otra y otra. Ante la insistencia uno de ellos confesó algo así como “no tenemos más, se nos agotó el repertorio, si quieren las cantamos de nuevo o invitamos a trovadores amigos que están en el público. Subieron entonces Vicente Feliú, Eduardo Ramos y Martin Rojas y redondearon aquel nacimiento. No solo nació esta rama de la trova eterna que viene desde mediados del siglo XIX forjando el espíritu de la nación, también ese 18 de febrero de 1968 surgió una figura hermanada al trovador, la del fotógrafo trovadicto, cuando El Plátano apretó el obturador de su cámara dejando eterna constancia de aquel momento.
En la noche de ayer realizamos el Concierto Presentación del libro “Trovadores de la Herejía” un homenaje que con el sello de la Casa Editora Abril, Bladimir Zamora y Fidel Díaz hacen a cuatro grandes trovadores de la generación siguiente a aquella: Gerardo Alfonso, Frank Delgado, Carlos Varela y Santiago Feliú. Quiso el azar que fuese en la víspera de aquel concierto germinal encabezado por Silvio, Pablo y Noel, y que Varela y Gerardo le pusieran el alma a una sala repleta delirante; también en la calle siguiendo el concierto desde un gran pantalla otros muchos jóvenes cantaron sus versos comprometidos.