Fidel es un país

Fidel es un país
____________Juan Gelman
Mostrando entradas con la etiqueta Charly García. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Charly García. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de junio de 2016

LA RUTA DE LA TROVA

*Charly Salgado este domingo 26 en la Casona de Línea
*Primer encuentro de trovadores en La Habana del 5 al 9 de Julio
*Liliana Héctor Balance en la peña Trovando del Caimán el próximo miércoles
*Pedrito Beritán A guitarra limpia el sábado 25 de junio
*La peña Trovarte regresa al verano Caimán Barbudo-AHS
*El grupo Mezcla en Los Jardines del Mella este sábado de 5 a 7 pm
*Leo García en la Casa de la bombilla verde el martes 28 a las 8pm
*Programación de Fábrica de Arte Cubano
*La pupila Asombrada en TV sábado 25 de junio, 8.30 pm en Canal Educativo 2: “ ”
*Mauricio Figueiral y Adrián Berazain en el teatro Nacional el sábado 2 de julio
*La vida es otra cosa, programa de Radio Ciudad de La Habana este sábado 25 de junio (4.30 am y 4.30 pm) con Mauricio Figueiral 
*Peña de Frank Martínez los jueves en Fresa y Chocolate
*Diego Ulloa y su peña “Argot d`madera” todos los viernes en el centro En Guayabera de Alamar.
 *Los Palenques de Yosander
*Peña de Ray Fernández los jueves en el Tun Tun de la Casa de la Música de Miramar
*Tres tazas, la peña de Silvio Alejandro.

viernes, 25 de marzo de 2016

Argentina: La memoria estalla hasta vencer

Hoy traigo un puñado de canciones urgentes, canciones que ahora mismo son entonadas por el pueblo argentino en las calles clamando por la justicia social, por la memoria que le quieren arrebatar, por los desaparecidos durante la dictadura que pretende llevar al status de olvidados, y por las represiones diversas y las libertades que les arranca el gobierno de Macri.
Una infatigable hermana, nuestroamericana, Marta Rosin, acaba de pasarme este correo:

“¡Hermano! como nos quitaron todos los medios, los artistas se andan expresando en las redes.
Este día de la Memoria, que va a ser multitudinario, no hay nada para festejar. Será una movilización para juntarnos millones que no bajamos las banderas, para darnos un abrazo necesario ante tanto avance de la derecha y sus medidas antipopulares.

jueves, 28 de enero de 2016

LA RUTA DE LA TROVA

*Silvio en concierto en el Cerro este viernes 29 de enero
*Canto de todos este 28 de enero en la Casa del Alba Cultural a las 6.00 pm. 
*III Encuentro de Guitarras “IDENTIDADES “del 1 al 7 de febrero 2016
*La pupila Asombrada en TV sábado 30 de enero, 8.30 pm en Canal Educativo 2: Golpes fuertes, blandos, y sutiles
*Programación de Fábrica de Arte Cubano
*La vida es otra cosa, programa de Radio Ciudad de La Habana este sábado 30 de enero entrevista al trovador Inti Santana
 *Encuentro de coleccionistas y melómanos cubanos 1ro de febrero en el Jelengue de Areito a las 5.00 pm

jueves, 24 de septiembre de 2015

Teresa Parodi: Gardel, Yupanqui, y Piazolla



Entre esas grandes suertes que me ha dado este oficio de escribidor andante por los caminos de la trova, una de las más sacudidoras del espíritu ha sido la de conocer personalmente a Teresa Parodi y tener con ella una de esas conversaciones en que uno apresa importantes esencias de una cultura, no solo argentina, sino nuestroamericana. 
El Centro Pablo de la Torriente nos puso en contacto en diciembre de 2013 en una conferencia de Prensa, y luego, en una tarde noche de lluvia torrencial le grabé esta entrevista, que sacaré por partes. 
¿Por qué tras tanto tiempo transcurrido? Pues, dejando reposar las impresiones, para que se asentara el entusiasmo, el disco duro en que había guardado la entrevista se bloqueó –al parecer sin solución. Recientemente un amigo sabedor de los misterios de la alta tecnología logró el milagro de devolver parte de mi memoria (ya la tecnología como que sustituye funciones antes casi exclusivas del cerebro), de ahí que este tesorito perdido –que tanto pené- retorne a la luz, y quién sabe si ahora con más valor; como aclaración, cuando conversamos, Teresa no era aún Ministra de Cultura de la República Argentina.

martes, 15 de septiembre de 2015

León Gieco: Solo le pido a dios


La cultura es la sonrisa que brilla en todos lados,
en un libro, en un niño, en un cine o en un teatro,
solo tengo que invitarla para que venga a cantar un rato.
Ay, ay, ay, que se va la vida mas la cultura se queda aquí.
Tiene del rock, del folclor..., sus sonoridades se nutren de toda la tierra argentina, a la cual conoce como la palma de su mano; pero más, es un alma profunda que mira lejos en los seres humanos, en la nueva América nuestra siempre en el horizonte, y cada día pone su esfuerzo un poco en la acción y el canto, el canto como manera de hacer un bien, de aportar a un mundo justo, sin odios, sin ambiciones que no vengan de amar...: por este camino encontramos a León Gieco.
Carito, yo soy tu amigo,
me ofrezco árbol para tu nido.
Carito, suelta tu canto,
que el abanico en mi acordeón lo está esperando.
León Gieco, quien es realmente Raúl Alberto Antonio Gieco, nació el 20 de noviembre de 1951 en Cañada Rosquín, provincia de Santa Fe, Argentina. Reconocido como uno de los grandes cantautores argentinos, estudioso del folclor, creador de canciones de profundo contenido político, social y humano.

sábado, 21 de marzo de 2015

Spinetta: Si quiero me toco el alma


Si no canto lo que siento
me voy a morir por dentro.
He de gritarle a los vientos hasta reventar
aunque solo quede tiempo en mi lugar.
Gran espíritu llevado a la música, ser muy especial sentimentalmente, muy honesto, virtudes que lo convirtieron en uno de los más queridos cantautores del rock nacional argentino; unos le decían El flaco, para la mayoría bastaba su apellido: Spinetta. Entre las múltiples imágenes entrañables suyas, tengo la de un concierto de Liliana Herrero, gran cantora que lo invita a escena aludiendo a sus atributos, su aparición en medio de grandes ovaciones, lleva una sencillez casi tímida, asombrosa; se sienta toma la guitarra; acordes minimalistas; un hombre que es todo un mito de la canción, casi tiembla en escena. Sin artificios, sacando de adentro la sabiduría de su nobleza, le hace dúo a Liliana y dicen casi en susurro: 
Laura va, 
lentamente guarda en su valija gris
el final de toda una vida de penas. 
Laura va, 
unos pasos la alejan del pueblo aquel, 
donde ayer jugaba al salir de la escuela.

sábado, 15 de noviembre de 2014

No te va a gustar: va ser todo Sur

Mañana va ser un gran día 
te lo digo yo 
nos vamos a mira las caras 
entre todos 
el norte no va estar arriba 
va ser todo sur 
ya no van a sangrar las manos 
de esos pocos. 

Con el nombre de Patria Grande, se ha desatado desde el viernes 14 de noviembre de 2014, un evento de la mayor importancia para la cultura nuestroamericana; el inicio de un camino común que no podía esperar más. Como suele ocurrir con la música auténtica, los procesos sociopolíticos traen consigo su canto, y la América Nueva (y Nuestra) está generando, en su proceso de integración, nuevas y renovadas corrientes artísticas, y en especial musicales.

miércoles, 2 de julio de 2014

Víctor Heredia: Todavía cantamos

Me preguntaron cómo vivía, me preguntaron.
Sobreviviendo –dije–, sobreviviendo.
Tengo un poema escrito más de mil veces,
en él repito siempre que mientras alguien
proponga muerte sobre esta tierra
y se fabriquen armas para la guerra,
yo pisaré estos campos, sobreviviendo.
Todos frente al peligro, sobreviviendo,
tristes y errantes hombres, sobreviviendo.
Como eco que ha viajado en el tiempo, la voz de Víctor Heredia me repite: Sobreviviendo, sobreviviendo, sobreviviendo… Corrían aún los años 80, yo era un muchachón metiendo cabeza en la radio y una entrañable amiga periodista, María del Carmen Mestas, me regalo (¿o me lo prestó y me quedé con él?) un casete de este cantautor argentino, del que solo tenía vagas referencias.
Hace tiempo no río como hace tiempo,
y eso que yo reía como un jilguero.
Tengo cierta memoria que me lastima,
y no puedo olvidarme lo de Hiroshima.
¡Cuánta tragedia sobre esta tierra!
Hoy que quiero reírme apenas si puedo,
ya no tengo la risa como un jilguero,
ni la paz de los pinos del mes de enero,
ando por este mundo sobreviviendo.

Sobreviviendo, sobreviviendo… eran las primeras señales de esa voz que, vibrando, me adentraba en su universo poético, abordando temas que me tocan de cerca y de lejos, y de adentro; grandes y pequeños temas: su pueblo argentino y el mío, y el latinoamericano, el humano; una mujer, la muerte, la pobreza, la injusticia, el Che, el planeta que se desangra, el sueño, la sinrazón.

martes, 24 de junio de 2014

Gardel, pateando de zurda con Argentina y Uruguay

1930: Carlos Gardel con la selección Argentina en la Barra de Santa Lucia, en Montevideo,
 96 horas antes del debut ante Francia en el primer Campeonato Mundial 
Lo recordaban ayer en “De zurda”, que hoy 24 de junio, es el aniversario 79 de la muerte de Gardel. Qué hermoso –no me canso de decirlo- tener un canal como Telesur que vaya andando por la cultura, por la vida, con nuestra memoria a cuestas, puntualizando en las fechas los hechos y los nombres que han soñado y forjado la América Nuestra y Nueva, enfrentando a los poderes mediáticos que tratan de extinguirla. Con qué orgullo hablaron ayer de Gardel, Maradona y Víctor Hugo, en ese programa de la hora de los zurdos. Así mismo, con emoción se refirieron a la carta que Fidel envió a Diego, y antes de decir el nombre del remitente ya hablaban de “el más grande”, con todo el goce que lleva el hecho, en tiempos en que tratan de hacernos creer que tener filiación política (revolucionaria, claro) es un arcaísmo.

jueves, 27 de junio de 2013

La Utopía este sábado 29: Rey Montalvo en La Habana, Manolito Bas y Audis Vargas

La Utopía presenta este sábado 29 de junio (de 5 a 9 pm en el Piano Bar Tun Tun de la Casa de la Música de Miramar, 20 y 35 en Playa) a tres jóvenes trovadores de diversos rincones del país de los que se habla mucho (y bien) en el panorama trovadictico. El matancero Rey Montalvo, el habanero Manolito Bas y el Guantanamero Audis Vargas.

Rey Montalvo

Ha sido noticia Rey Montalvo, de hace un par de años hacia acá, con la producción de su primer disco y la edición de un libro con sus textos.
A partir del año 2009 emprendió el proyecto cultural Mástil de Guitarra (radial y peña). A sus 23 años tiene creadas más de 200 canciones en su repertorio.

lunes, 22 de abril de 2013

La Utopía Latinoamericana: de Chile a Perú, dos hermanos hacia Venezuela

Se cumple el sueño integrador en nuestra Utopía; sábado tras sábado se enrumba hacia el más pleno abrazo latinoamericano. Luego de aquel memorable encuentro del sábado 13 de abril dedicado a la Venezuela Bolivariana, este sábado 20 abrazamos la tierra de Violeta Parra y Víctor Jara con los cantautores chilenos Patricio Zamorano y Felipe Aranda. Para este próximo sábado 27 la Utopía promete un encuentro muy interesante con la vanguardia musical de la tierra de Chabuca Granda: nuestros invitados especiales los cantautores peruanos Yuri Boluarte y Jorge Millones y el trovador Inti Santana.

lunes, 2 de julio de 2012

El Caimán Barbudo con la más nueva trova: viernes 6 en la FEU, sábado 7 en la Utopía

La revista El Caimán Barbudo —audaz, polémica, atenta a la más joven vanguardia del pensamiento y la creación artística (o sea, cabezona, buscapleitos)— tomará por asalto  la sede de la FEU Nacional, en calle 23 entre G y H, este viernes 6 de julio a las 7.00 pm.
Como parte de la Noche de los libros será presentada allí la edición 370 de El Caimán… (se pondrán a la venta también ejemplares de ediciones anteriores de esta publicación).
Te adelanto que esta edición 370 de El Caimán contiene, entre otros, un artículo sobre los Van Van, otro por los 40 años del grupo Moncada, una reseña muy interesante de una exposición    del fotógrafo Jaime Prendes, una entrevista al muy joven trovador Rey Montalvo, otra a Pedro Luis Rodríguez, realizador audiovisual, y una polémica de alto voltaje entablada en el sitio web de la revista “¿Neomachismo frente a feminismo?”
Los caimaneros, troveros por excelencia, arrastran consigo siempre una tropa de cantautores y en esta ocasión han escogido a varios que sobresalen de las más recientes promociones: Liliana Héctor Balance, Manolito Bas, Ana María Rey Montalvo (entrevistado en el número que se presenta de la publicación) y Jorge Iván marcan la vanguardia citadina de la canción sentida (y con sentido) —algo que parece en vías de extinción ante tanta música descerebrada y descerebrante, no apta para mayores de neuronas, que contamina el medioambiente sonoro.

jueves, 17 de mayo de 2012

Este sábado, Utopía con sabor salado: Dieguito Gutiérrez y el tresero Jorge Iván

Retorna Dieguito Gutiérrez a la Caverna de los Trovadictos este sábado. Sin dudas uno de los punteros de la Trovuntivitis de Santa Clara, lo cual no es poco decir, pues como se sabe ese movimiento nucleado alrededor del Mejunje y la semilla del trío Enserie aglutina a un extenso e intenso grupo de creadores con alto nivel poético, guitarrístico y un poder de comunicación basado en la gracia que tiene la sinceridad y la eticidad de sólido humanismo.
Pues Dieguito con nosotros y de él escribí hace un año ante el primer encuentro utópico: 
“Es uno de los más líricos trovadores cubanos. Cristalinas son sus canciones, con alto vuelo imaginativo, y una ternura que desgrana verso a verso. Pertenece a esa vanguardia trovadoresca de Santa Clara, conocida como la Trovuntivitis por esa clásica peña de los jueves en el Mejunje de Silverio. Uno de los más conocidos quizás (aunque ni remotamente lo que debiera conocerse), con piezas popularizadas gracias a video clips y a versiones de varios trovadores,  especialmente de Rochy como “Sabor salado” y “La luna de valencia”.”

miércoles, 2 de mayo de 2012

Este sábado 5 La Utopia abraza al sur con la vanguardia más joven de la Argentina y Cuba

Cantautor argentino Ismael Torres y su grupo
Una lluvia feroz durante todo convoyada con apagón causó la suspensión formal de nuestra actividad, aunque no La Utopía que nos vio descargar con entusiasmo en el portal del Tun tun. Allí, los trovadores invitados, (el argentino Ismael Torres y el habanero Manolito Bas), y los que siempre acuden, sacamos las guitarras y ayudados por algún sano licor, pues nos extendimos desafiando el temporal  con nuestras canciones y de ahí echamos manos a las de Silvio, Pablo, Charly García, Baglietto, Jorge Fandermole y hasta los tangos de Gardel. Por cierto, escuchamos allí un auténtico tanguero argentino muy joven, de excelente voz, Pablo Aima. Para suerte nuestra estos amigos permanecen en Cuba por lo que retomaremos esta sábado 5 de mayo nuestra Utopía sellada por lluvia.

miércoles, 14 de marzo de 2012

La Utopía este sábado 17: el regreso de Ariel y Liliana, de estreno con banda. Especial con Pedro Guerra

Ariel y Liliana
En varias ocasiones hemos disfrutado del arte trovadoresco de Ariel Díaz y Liliana Héctor Balance, siempre con propuestas nuevas y siempre con elevado nivel poético, musical, y de comunicación. Solos con sus guitarras, con músicos acompañándolos (presentando parte de su concierto Pueblo sin Ley), o —la más reciente aparición— en que Liliana llegó a la Caverna de los Trovadictos vestida de clásicos, han resultado momentos muy especiales gracias el rigor con que se preparan y la coherencia en torno a una idea confluyendo en un puñado de canciones que dicen, (mucho y bien) y sienten (idem). El más reciente encuentro nos trajo a Liliana, con un grupo acompañante (incluyendo a Ariel en calidad de guitarrista), recreando piezas antológicas de autores como Atahualpa Yupanqui, Fito Paéz, Djavan, Rubén Blades, Joan Manuel Serrat, Juan Luis Guerra, y Roly Berrio, demostrando que no solo es Liliana la típica creadora que canta sus canciones, sino una intérprete capaz de transmitir con intensidad páginas que traen consigo la agravante de ser conocidas por grabaciones de sus creadores, todos grandes de la canción, por lo que el mérito de su encanto es doble. 

miércoles, 1 de febrero de 2012

La Utopía: Charly Salgado y Mauricio Figueiral. Homenaje a Tite Curet. Cumple el trovador Eric Méndez

Charly Salgado, nuestro Charly

La Caverna de los trovadictos viene este sábado 4 de febrero con dos trovadores jóvenes de regreso tras presentaciones en Venezuela y Brasil, Charly Salgado y Mauricio Figueiral.  También celebraremos el cumpleaños de un trovador muy cercano, Eric Méndez. La segunda tanda de videos (para bailar con la cabeza puesta) contiene un homenaje a Tite Curet. Este creador puertoriqueño dio piezas memorables a muchos músicos del continente, especialmente de su tierra Puerto Rico. Tite, creador de sones, boleros, guaguancó, plenas, amplio, diverso, poético, humilde entre los humildes, cantó desde la gente de pueblo contra la discriminación racial, contra las injusticias sociales. Bailaremos este sábado con videos de  Calle 13, Yuba Iré y Teo Calderón (en una cuerda increíble) y otros interpretando la obra de Tite Curet. No tan conocida en nuestro país ni en muchos lares debido a que lo que se globaliza no suele ser lo auténtico sino la culturilla desechable, rosa, light, pura cáscara. Pero para eso está La Utopía, un rincón donde la música alternativa es el canon y la bazofia comercial ni siquiera es alternativa pues no tiene cabida; en La Utopía la democracia es dentro del arte, fuera del arte, nada: censura total.

miércoles, 18 de enero de 2012

La Utopía: Créeme cuando te diga que estará Vicente


 Cual si saliera de las tandas de videos antológicos de cada encuentro utópico, tendremos en vivo, guitarra en mano a Vicente Feliú este sábado 21 de enero en nuestra Caverna de los trovadictos. Vicente vendrá acompañado en primer lugar por su hija Aurora de los Andes, joven actriz trovadora, que desde pequeña está en los trajines del canto y que ya hace un tiempo nos regaló un hermoso concierto en Bellas Artes.. Hay cartas debajo de la mesa, que pudieran incluso ampliar la descarga bajo el apellido Feliú.

miércoles, 4 de enero de 2012

La Utopía: abre el año con Carlos Lage, Roland Jorrín y el retorno de Michel Peraza


Carlos Lage
 De última hora: Retorna Michel Peraza a nuestra Caverna de los trovadictos; fue nuestro invitado especial (poniendo caliente la pista, por cierto) en La Utopía con que cerramos el 2011. Todo parecía indicar que su vuelo de retorno a Guatemala sería este sábado 7, pero cambió el pasaje para gastarse otras cuantas canciones con nosotros en el reino de la canción poética. Así que, quien se lo perdió la otra vez… tiene una segunda oportunidad, y quien lo disfrutó querrá esta segunda oportunidad; y si esto fuera poco nuestro invitado central es Carlos Lage (y hay más). De manera que lleva unos añitos en Barcelona haciendo su arte te doy algunas señas de Lage.  Carlitos es bien conocido para los trovadictos que llevan sus añitos en el trance  y han gozado de su trovar intenso con momentos bien matamorinos, pero, para los más recientes en el giro, paso una breve ficha: Nace en La Habana (Cuba) en enero de 1971. Empieza a guitarrear en la adolescencia, en 1986 conoce a Vicente Feliú. Con él comienza un meticuloso trabajo de formación que le dota de la base sólida, humana y musical, que revelan sus canciones. Desde 1990 formó dúo con Karel García, con quién ha compartido escenarios durante más de diez años y con quién llegó a Barcelona en 1997 para grabar “Souvenires de futuro”, la culminación de esta obra conjunta.

martes, 27 de diciembre de 2011

Me ofrezco árbol para tu nido



Amiga Soledad:,se acaba formalmente el año —año que hemos terminado como compañeros de “trabajo”, pues ya has publicado aquí varias diabluras. Espero que empezemos un nuevo tiempo haciendo otras y que se sumen más amigos a esta fiesta de la cultura de los pueblos. Nada mejor para celebrar que esta Giecada a dos manos (a tu propuesta le sumo otra entrañable creación de León Gieco).  
Con esas dos canciones haremos como un brindis, en el que alzamos la copa de la vida y las chocamos por ese ser que está lejos, y le recordamos que hay un ser abriendo los brazos para cuando vuelva; así que extendamos ese “te espero siempre como fiel amigo” a todos los hermanos que pasan por este rincón del espacio, como un regalito, especial, porque es la savia de la cultura de nuestros pueblos, y en ello va nuestro deseo que todo el tiempo que viene le sea favorable, sobre todo, que no se pierda   el deseo de abrazar, de crear, de amar.  

miércoles, 14 de diciembre de 2011

La Utopía: gran descarga de fin de año este sábado 17 con Michel Peraza

Michel Pareza
La Utopía —como era de esperar adelantada—, trae este sábado su gran trovada despidiendo el 2011. Muchos son los cantautores que han pasado por nuestra Caverna de la canción poética y que quieren tirar sus guitarrazos este 17 de diciembre —son tantos que se atropellan. Claro que estarán Diego Cano, Samuel Aguila, Pedrito Beritán, Eric Méndez, el infaltable Bernal  y varias cartas que mantengo por ahora debajo de la manga. El invitado especial  es un trovador cubano que lleva más de 10 años en Guatemala: Michel Peraza.  Sintetizo sus señas para quien no le conoce: A principios de lo novena Michel Peraza comenzó a trovar junto a Alberto Tosca y Alejandro Bernabeu. Estuvo en las descargas de 13 y 8 con el piquete conocido luego como