Fidel es un país

Fidel es un país
____________Juan Gelman
Mostrando entradas con la etiqueta Violeta Parra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Violeta Parra. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de octubre de 2018

Violeta y Mercedes se reúnen con los amores del Diablo en la Casa hoy a las 5

El 4 de octubre de 1917 nació Violeta Parra, el 4 de octubre de 2009 murió Mercedes Sosa; este 4 de octubre de 2018 la Casa de las Américas las recibe en la sala Che Guevara y cantarán con sus amores, desde las 5 de la tarde. Ellas forman parte raigal de ese mundo nuestroamericano que tendrá su fiesta espiritual este jueves cuando se presente el CD Los amores del Diablo Ilustrado (EGREM), al que asistirán decenas de poetas y cantores de todos los rincones del espacio y del tiempo, borrando las fronteras de la vida y la muerte.
Se prepara un concierto de presentación en el que Frank Delgado, Leonardo García y Roly Berrio cantarán las piezas que grabaron en el disco y varias de las suyas. Se hará el estreno de algunos videos, especialmente el de la enigmática pieza Revolution 9+50 y estarán los que intervienen en el disco (que será puesto a la venta) que dialogarán con el público que asista.

viernes, 28 de septiembre de 2018

Concierto presentación del CD Los amores del Diablo Ilustrado en Casa de las Américas de octubre a las 5 pm

El CD Los amores del Diablo Ilustrado (sello EGREM) será presentado y puesto a la venta el próximo jueves 4 de octubre a las 5.00 pm en la sala Che Guevara de Casa de las Américas.
En la presentación cantarán las canciones que interpretan en el disco –y algunas suyas- los trovadores Leonardo García, Roly Berrio y Frank Delgado.
No por azar se hará esta presentación el 4 de octubre, es el día del natalicio de Violeta Parra (4-10-1917) y fallecimiento de Mercedes Sosa (4-10-2009) dos de las grandes cantoras nuestroamericanas cómplices de este proyecto de libro-disco, en el que participan. 

lunes, 16 de abril de 2018

Muy pronto en Casa la cantautora chilena Natalia Contesse

Una de las más importantes voces de la trova chilena en la actualidad, Natalia Contesse, estará pronto en Cuba para entrar en contacto por vez primer con el público cubano.
Natalia es una auténtica heredera de Violeta Parra, estudiosa del folklore chileno y latinoamericano, renueva las raíces musicales de su tierra, asumiendo sonoridades diversas, con una poética que trae la riqueza de los grandes cantores y poetas de su tierra.
Coordinada por la revista cultural El Caimán Barbudo, Natalia tendrá una apretada agenda en unos 10 días que incluye conciertos, presentaciones en programas de radio y TV, encuentro con los periodistas del Caimán y presentación en su peña de los miércoles, comenzando por un concierto en Casa de las Américas: 
-Viernes 27 de abril concierto en la sala Che Guevara de Casa de las Américas a las 7.00 pm
Natalia Contesse. 
-Sábado 28 de abril invitada especial al programa Cantautores de Radio Cadena Habana (de 9.00 am a 10.30 am)
-Miércoles 2 de mayo, concierto en la peña Trovando de El Caimán Barbudo en el Patio Bar de los Estudios Areito de la EGREM (San Miguel y Campanario en Centro Habana) desde las 5.00 pm.

jueves, 12 de octubre de 2017

La Pupila Asombrada en TV: Mercedes y Violeta el canto de todos

 KAREN: Si se calla el cantor, calla la vida;
porque la vida misma es toda un canto.
Si se calla el cantor, mueren de espanto
la esperanza, la luz y la alegría.

Estos versos de Horacio Guaraní marcan el sur nuestro americano hacia el que desemboca esta conspiración espiritual que lleva por santo y seña La Pupila Asombrada.
Si eres de los que hacen camino al andar, eres bienvenido, bienvenida, y también viceversa.
…………………..
Así comienza la edición que con el título “Mercedes y Violeta el canto de todos” saldrá el aire este jueves 12 de octubre a las 10.00 pm por Cubavisión, con retransmisión el sábado 14 a las 8.30 pm por el Canal Educativo 2.

jueves, 2 de febrero de 2017

La Pupila Asombrada en febrero entra con Violeta Parra

La Pupila Asombrada en TV abre febrero poetizando la vida con una figura icónica de la cultura nuestroamericana Violeta Parra.
Este domingo 5 de febrero se cumplirán 50 años de que otro domingo 5 de febrero, pero de 1967, aquella infatigable defensora de su pueblo –chileno, latinoamericano, humano- se quitara la vida de un disparo en su Carpa de la Reina, lo que soñó como un centro cultural para el folklore de los pueblos del sur.

miércoles, 22 de junio de 2016

Inti Illimani visitando Casa, cuatro décadas después

Publicado en http://laventana.casa.cult.cu/noticias/2016/06/17/inti-illimani-visitando-casa-cuatro-decadas-despues/
Por Maité Hernández-Lorenzo
Viernes, 17 de Junio del 2016 en La Casa, Música.

Horacio Durán (de Inti Illimani Histórico, así nombrado desde 2004 cuando una célula importante del grupo se escindió en dos) recuerda aquel primer viaje a Cuba en 1972 cuando se presentaron en el escenario del Teatro Amadeo Roldán. La Casa conserva escasas fotografías de ese momento. Los más nuevos en el conjunto intentan reconocer: aquí Salinas, este es (José) Seves, este es Durán. Así van pasando el dedo sobre la foto en blanco y negro. Hoy uno de ellos las carga en su álbum de fotos en el celular. Se van contentos.

sábado, 6 de febrero de 2016

Violeta

Febrero 5 
Habían crecido juntas, la guitarra y Violeta Parra. Cuando una llamaba, la otra venía. La guitarra y ella se reían, se lloraban, se preguntaban, se creían. La guitarra tenía un agujero en el pecho. Ella, también. En el día de hoy de 1967, la guitarra llamó y Violeta no vino. Nunca más vino.
Ese día yo no estaba allí para evitarlo. Quizás, siendo Eduardo Galeano, con esa sabiduría enciclo-poético-vital, con esa imantación de su charla, te habría convencido de la falta que le hacías precisamente a esa vida de la que me has dado tanto. Claro que lo ideal hubiera sido personarme en tu Carpa, sentarme atravesado en un taburete frente a ti y llamarme Gilbert Favre. Tal vez me habrías peleado, tal vez habrías reído; en cualquier caso, el final sería el mismo: me habrías besado hasta los huesos.

domingo, 19 de julio de 2015

Mercedes Sosa: la melodía del fuego eterno


Para decidir, para continuar, 
para recalcar y considerar 
Sólo me hace falta que estés aquí con tus ojos claros. 
Ay,  fogata de amor y guía 
razón de vivir mi vida. 
Con telúrica voz, como lamento doloroso de las entrañas de la tierra que sacude sus siglos de injusticias llega Mercedes Sosa a la eternidad de la América Nuestra y Nueva. Ella sintetizó en su obra, creadora desde las canciones que asume y ese hacerla suyas –y con ello universales- la voz de nuestros pueblos, el sentir y soñar de los pobres de la tierra.   
Dale tu mano al indio,
dale que te hará bien
y encontrarás el camino
como ayer yo lo encontré.

Dale tu mano al indio,
dale que te hará bien
te mojara el sudor santo
de la lucha y el deber.
En artículo anterior me referí a los primeros años en la vida de Haydée Mercedes Sosa, que es su nombre completo, nacida en San Miguel de Tucumán, Argentina, el 9 de julio de 1935. Sus presentaciones inciales en la radio local, su camino junto al músico Oscar Matus la llevan hasta el Manifiesto del Nuevo Cancionero,

jueves, 9 de julio de 2015

Mercedes Sosa: Toda la piel de América en su piel


Salgo a caminar 
por la cintura cósmica del sur 
piso en la región 
más vegetal del tiempo y de la luz 
Como un eco lejano llega desde la raíz del continente su voz, viene amasando el espíritu de todas las razas, de todos los pueblos, con todos sus muertos -que los carga vivos- de todos sus vivos –que parecen muertos. 
siento al caminar 
toda la piel de américa en mi piel 
y anda en mi sangre un río 
que libera en mi voz su caudal. 
La india tucumana ha recorrido el continente americano y se ha ido convirtiendo en él; su rostro, su figura, su voz, ha venido espesando en sí, canción a canción, ese ajiaco espiritual de los pueblos de todo el sur, hasta ser ella misma el ícono activo de su integración. Y no es una frase escrita al vuelo, o buscando un efecto; no hay mejor manera de definir la América que se condensa desde Bolívar y Martí,  Fidel y Chávez, y Allende, y Kirchner… no hay manera más sintética de expresar esa América Nuestra y Nueva de los que están y los que vienen, que diciendo su nombre: Mercedes Sosa.

martes, 23 de septiembre de 2014

¡Fuera el reguetón (y otras seudomúsicas afines) de las escuelas!

Acabamos de sacar un artículo en la revista El Caimán Barbudo (/www.caimanbarbudo.cu) que quiero como partir porque aborda un mal que nos toca a todos, y aprovecho para hacer algunas consideraciones. 
El tema, que Julio Martínez Molina aborda, con la profundidad y claridad que le caracteriza, es el de las seudomúsicas des-socializadoras, des-cerebrantes (de la que el reguetón es el ejemplo-colmo), cómo tenemos que sufrirla en centros “culturales”, medios de transporte, y, lo que rebosa la copa, en las escuelas, incluyendo las primarias y hasta círculos infantiles.  
No me da la gana que mis hijos, a los que he –hemos, pues para eso he escogido pareja- formado con un sentido cultural de la música, y de desplegar la existencia lo más poéticamente posible, se conviertan en unos inadaptados sociales cuando tienen actividades “culturales” o “recreativas” en sus centros estudiantiles.

sábado, 20 de septiembre de 2014

Isabel Parra: La gloria de volver a mi país

No confundan las llaves de mi canto
que el trinar de canario no me basta.
No le den importancia a mis acordes
ni pongan etiqueta en mi garganta.
Irreverente; como vagando con una herida por la existencia, llega el canto de Isabel Parra. Carga una pena que no la abandonará, la de la ilusión mutilada por el odio, la de la pasión mordida de su pueblo, desde aquel 11 de septiembre de 1973.   
Qué misterioso me resulta, compañeros,
volver atrás hasta el momento de partida.
De ese camino de dolor sangra la herida,
de este camino de dolor brota la vida.
Una revolución había emergido de las elecciones de 1970, el querido presidente Salvador Allende, hombre de nobleza sin par y entrega plena por lo humildes encabezaba el gobierno de la Unidad Popular que intentaba repartir el pan y el vino, la cultura liberadora, la paz de la justicia.  
América del Sur, quiero cantarte
y en idioma sin traba quiero hablarte.
Me reconocí en todos tus rincones
y volví a desatar mis emociones.
América del Sur eternamente
te declaro mi amor públicamente.

domingo, 7 de septiembre de 2014

Víctor Jara: Con el alma llena de banderas


Ahí, debajo de la tierra,
no estás dormido, hermano, compañero.
Tu corazón oye brotar la primavera
que, como tú, soplando irán los vientos.
Pareciera que se cantó a sí mismo cuando escribió estos versos al Che, unos cinco años después de estremecer al mundo su asesinato en La Higuera, era torturado y ultimado a balazos el cantor del pueblo chileno Víctor Jara, en aquel septiembre negro de 1973.
A tus pies heridos llegarán,
las manos del humilde, llegarán
sembrando.
Tu muerte muchas vidas traerá,
y hacia donde tú ibas, marcharán,
cantando.
La misma mano detrás de la bala, detrás del puñal, detrás de las torturas, detrás de las bombas, la mano del imperialismo yanqui: bombardeando Vietnam en los años 60, dando la orden a los militares bolivianos en 1967 (pensando que el Che Guevara podría morir), o planeando y ejecutando en las sombras el Golpe de Estado fascista de Pinochet en Chile en 1973. La misma mano que llega repitiendo sus modus operandi hasta nuestros días.
Allí donde se oculta el criminal
tu nombre brinda al rico muchos nombres.
El que quemó tus alas al volar
no apagará el fuego de los pobres.
Aquí hermano, aquí sobre la tierra,
el alma se nos llena de banderas

domingo, 8 de junio de 2014

Chabuca Granda: Déjame que te diga la gloria

Déjame que te cuente, limeña,
déjame que te diga la gloria
del ensueño que evoca la memoria
del viejo puente del río y la alameda.

Se me desliza la imagen de Bola Nieve desde un rincón lejano de mi infancia, con su voz rajada —de humano, diría él—,  más que cantando, viviendo estos versos; con su risotada imantadora, gozando, saboreando cada palabra de la “La flor de la canela”.
Del puente a la alameda menudo pie la lleva
por la vereda que se estremece
al ritmo de su cadera;
recogía la risa de la brisa del río
y al viento la lanzaba del puente a la alameda.

Pasó mucho tiempo hasta que supe el nombre de su autora, Chabuca Granda; al saberla peruana y “Chabuca” la imaginé con rasgos indígenas, como Mercedes Sosa, y confieso que al dar con las primeras fotos quedé algo choqueado pues se trataba de otro tipo de belleza, más bien la convencional estereotipada de las rubias de revistas de modas de los años 50.
Jazmines en el pelo y rosas en la cara
airosa caminaba la flor de la canela,
derramaba lisura y a su paso dejaba
aroma de mistura que en el pecho llevaba.

domingo, 4 de mayo de 2014

Gracias a Violeta que me ha dado tanto

Yo canto a la chillaneja
si tengo que decir algo
y no tomo la guitarra
por conseguir un aplauso.
Yo canto la diferencia
que hay de lo cierto a lo falso.
De lo contrario, no canto.

    Violeta Parra
Yo canto la diferencia, dijo esta gran voz de la América Nuestra, y nace con su espíritu este encuentro con los lectores-soñadores de La Jiribilla. Vivimos tiempos de gran contaminación en el medio ambiente sonoro universal, la sociedad de consumo globalizada emplea con ferocidad su maquinaria mediática para extinguir las culturas auténticas, suplantándolas con una seudocultura comercial, que lleva como fin despoetizar la vida, homogenizar a los humanos en un sistema primario de pensamiento, sin identidad, ajeno a la realidad social, que los convierta en animalitos de consumo, ensimismados, sedientos de objetos, cegados por la ambición. Violeta, vio ya en su tiempo como intentaban despojarnos de nuestra memoria, de nuestro espíritu solidario, para someternos. De ahí que cantara la diferencia de esa canción insustancial, de efectismo hueco, descerebrada y descerebrante.    
Mi siempre bien amada Violeta Parra:
supe por una nube tu dirección.
Te escribe una guitarra
que te recuerda con devoción,
sólo para cantarte, sí,
cómo va la cuestión.

lunes, 22 de abril de 2013

La Utopía Latinoamericana: de Chile a Perú, dos hermanos hacia Venezuela

Se cumple el sueño integrador en nuestra Utopía; sábado tras sábado se enrumba hacia el más pleno abrazo latinoamericano. Luego de aquel memorable encuentro del sábado 13 de abril dedicado a la Venezuela Bolivariana, este sábado 20 abrazamos la tierra de Violeta Parra y Víctor Jara con los cantautores chilenos Patricio Zamorano y Felipe Aranda. Para este próximo sábado 27 la Utopía promete un encuentro muy interesante con la vanguardia musical de la tierra de Chabuca Granda: nuestros invitados especiales los cantautores peruanos Yuri Boluarte y Jorge Millones y el trovador Inti Santana.

martes, 5 de febrero de 2013

Violeta

Febrero 5 
Habían crecido juntas, la guitarra y Violeta Parra. Cuando una llamaba, la otra venía. La guitarra y ella se reían, se lloraban, se preguntaban, se creían. La guitarra tenía un agujero en el pecho. Ella, también. En el día de hoy de 1967, la guitarra llamó y Violeta no vino. Nunca más vino.

Ese día yo no estaba allí para evitarlo. Quizás, siendo Eduardo Galeano, con esa sabiduría enciclo-poético-vital, con esa imantación de su charla, te habría convencido de la falta que le hacías precisamente a esa vida de la que me has dado tanto. Claro que lo ideal hubiera sido personarme en tu Carpa, sentarme atravesado en un taburete frente a ti y llamarme Gilbert Favre. Tal vez me habrías peleado, tal vez habrías reído; en cualquier caso, el final sería el mismo: me habrías besado hasta los huesos.

lunes, 10 de diciembre de 2012

Silvio en Chile: voces de tu universo en evolución

Anita acaba de enviarme el cable de EFE, donde se resume la gran concentración por el centenario del Partido Comunista Chileno, en el Estadio Nacional de Santiago de Chile; evento  en el que Silvio Rodríguez abrazó a los mejores fantasmas de ese pueblo. Allí estuvo en 1990, acompañado entonces por Irakere y ahora regresó recordando a Jara, a Violeta, a Gladys Marín.
Tristemente famoso ese Estadio Nacional, centro de la masacre y el horror en septiembre de 1973 cuando la dictadura de Pinochet, en un acto de traición —entre los más viles de la historia universal—, se impuso con un golpe de estado militar al gobierno de la Unidad Popular del presidente Salvador Allende.

sábado, 4 de agosto de 2012

¡Trovadores y trovadictos de todos los países, uníos!

Un día como hoy, 4 de agosto, pero de 1967, Casa de las Américas dejaba sellado  el primer Encuentro Mundial de la Canción Protesta. Cantores de lenguas diversas y un espíritu común habían alzado sus voces por la paz, la libertad, la justicia social, la vida, el amor. Nombres como Daniel Viglietti, Raimon, Isabel y Ángel Parra, Carlos Puebla, Oscar Chavez, Martha Jean Claude, Los Olimareños, Alfredo Zitarrosa, Peggy Seeger, Raimon, Barbara Dane, Elena Morandi, entre otros (rebasando el medio centenar),      protagonizaron aquellas dos semanas de intercambio de canciones sentidas y con sentido, acuñadas como “Canción Protesta” y sintetizadas conceptualmente con el cartel “La rosa y la espina” de Rostgard.
A 45 años de aquel suceso fundador esa canción poética, honesta, desafiante, heredera de la esencia espiritual de los pueblos, se hace más necesaria, imprescindible para preservar la especie humana, para acompañarla en su lucha cotidiana por salvarnos de la ferocidad creciente que impone la crisis universal, económica, de valores, impuesta por una sociedad de consumo que globaliza el egoísmo, la ambición, la ignorancia, la desmemoria.

martes, 3 de julio de 2012

Venezuela: la violencia, una mirada de Silvio, el amor y la vida

 Acaba de reenviarme un hermano caraqueño (cubano también por su conocimiento y sentimientos hacia esta Isla), un texto que publicó Silvio Rodríguez sobre la violencia en Venezuela; violencia que ha sembrado el capitalismo y su sociedad de consumo, con sus abismales diferencias sociales y el espejismo que siembra en los seres humanos mediante el deshumanizante Amerycan way of life, modo de vida “americano” —que debería ser “norteamericano”, o específicamente “estadounidense”, pues Canadá también pertenece a Norteamérica, pero los yanquis no renuncian a ese pensamiento de que ellos son los dueños de América, de ahí que el resto no existe.    

miércoles, 27 de junio de 2012

Lila Downs: volcánica esencia de la América Nuestra

Todo es auténtico en ella; mexicana universal que aparece y nos roba de inmediato.   
Frida Kalho reencarnada: su físico, sus atuendos, su energía, reviven a esa artista plástica, toda sensibilidad, carácter, rebeldía de honda carga humanista.  
Violeta Parra: Igual que la legendaria chilena Lila ha investigado el folklore de su tierra, (la de su pueblo, la de su América), rescatando piezas esenciales y aportándole nuevas luces; mira a su alrededor y empina la música abordando en sus canciones los sufrimientos y sueños de sus semejantes, sus pasiones, su gracia, mirando con nuevos ojos desde las huellas ancestrales, asumiéndose voz de voces.
Mercedes Sosa y Liliana Herrero: Como estas cantoras argentinas, universales, su canto electrifica, su entrega es plena, su voz vibra al compás de la tierra. Sin poses, sin artificios, sacando las angustias y pasiones que erupcionan desde su alma, como un salmo de los pobres de la tierra.