Fidel es un país

Fidel es un país
____________Juan Gelman
Mostrando entradas con la etiqueta Mercedes Sosa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mercedes Sosa. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de octubre de 2018

Violeta y Mercedes se reúnen con los amores del Diablo en la Casa hoy a las 5

El 4 de octubre de 1917 nació Violeta Parra, el 4 de octubre de 2009 murió Mercedes Sosa; este 4 de octubre de 2018 la Casa de las Américas las recibe en la sala Che Guevara y cantarán con sus amores, desde las 5 de la tarde. Ellas forman parte raigal de ese mundo nuestroamericano que tendrá su fiesta espiritual este jueves cuando se presente el CD Los amores del Diablo Ilustrado (EGREM), al que asistirán decenas de poetas y cantores de todos los rincones del espacio y del tiempo, borrando las fronteras de la vida y la muerte.
Se prepara un concierto de presentación en el que Frank Delgado, Leonardo García y Roly Berrio cantarán las piezas que grabaron en el disco y varias de las suyas. Se hará el estreno de algunos videos, especialmente el de la enigmática pieza Revolution 9+50 y estarán los que intervienen en el disco (que será puesto a la venta) que dialogarán con el público que asista.

jueves, 12 de octubre de 2017

La Pupila Asombrada en TV: Mercedes y Violeta el canto de todos

 KAREN: Si se calla el cantor, calla la vida;
porque la vida misma es toda un canto.
Si se calla el cantor, mueren de espanto
la esperanza, la luz y la alegría.

Estos versos de Horacio Guaraní marcan el sur nuestro americano hacia el que desemboca esta conspiración espiritual que lleva por santo y seña La Pupila Asombrada.
Si eres de los que hacen camino al andar, eres bienvenido, bienvenida, y también viceversa.
…………………..
Así comienza la edición que con el título “Mercedes y Violeta el canto de todos” saldrá el aire este jueves 12 de octubre a las 10.00 pm por Cubavisión, con retransmisión el sábado 14 a las 8.30 pm por el Canal Educativo 2.

sábado, 7 de noviembre de 2015

Atahualpa Yupanqui:Yo tengo tantos hermanos que no los puedo contar

Si yo le pregunto al mundo
el mundo me ha de engañar,
cada cual cree que no cambia
y que cambian los demás,
y paso las madrugadas
buscando un rayo de luz
porque la noche es tan larga
guitarra, dímelo tú.
Los años 60 trajeron a la música un movimiento universal que ha tenido especial resonancia en América Latina, conocido como Nueva Canción; con variantes en la denominación en diversas regiones y momentos como: Canción Protesta, Canción de autor, o el caso de Cuba que ha quedado acuñado como Nueva Trova.

viernes, 9 de octubre de 2015

Teresa Parodi: Mercedes, Sara, León, María Elena y Silvio


La semana pasada publiqué en la sección de La Jiribilla, la primera parte de una entrevista que hice a la cantautora Teresa Parodi hace casi dos años y que, por razones técnicas no había podido sacar antes. De ser religioso (y estos días del Papa Francisco –por demás argentino- dan ganas de serlo) diría que Dios sabe lo que hace, pues buscando detalles me caen las informaciones y una entrevista en las que me entero que mi entrevistada estaba en Cuba, participando en la reunión de Ministros de Cultura nuestroamericanos. Aquí va, con el añadido de saber que estuvo nuevamente entre nosotros, la continuidad de aquel encuentro con una de las voces más hondas de la canción de nuestros pueblos.      

FIDELITO: Teresa, me gustaría que me hablara de su encuentro con los trovadores cubanos, ya en persona…
TERESA: Yo hago un concierto en el Luna Park con Pablo y Sara y ahí me conecto con ellos, sobre todo con Sara; con la que tuve una linda amistad, era muy campechana, muy cariñosa. Después se volvió varias veces a la Argentina y yo la fui a ver todas las veces que ella tocó en Argentina.

jueves, 24 de septiembre de 2015

Teresa Parodi: Gardel, Yupanqui, y Piazolla



Entre esas grandes suertes que me ha dado este oficio de escribidor andante por los caminos de la trova, una de las más sacudidoras del espíritu ha sido la de conocer personalmente a Teresa Parodi y tener con ella una de esas conversaciones en que uno apresa importantes esencias de una cultura, no solo argentina, sino nuestroamericana. 
El Centro Pablo de la Torriente nos puso en contacto en diciembre de 2013 en una conferencia de Prensa, y luego, en una tarde noche de lluvia torrencial le grabé esta entrevista, que sacaré por partes. 
¿Por qué tras tanto tiempo transcurrido? Pues, dejando reposar las impresiones, para que se asentara el entusiasmo, el disco duro en que había guardado la entrevista se bloqueó –al parecer sin solución. Recientemente un amigo sabedor de los misterios de la alta tecnología logró el milagro de devolver parte de mi memoria (ya la tecnología como que sustituye funciones antes casi exclusivas del cerebro), de ahí que este tesorito perdido –que tanto pené- retorne a la luz, y quién sabe si ahora con más valor; como aclaración, cuando conversamos, Teresa no era aún Ministra de Cultura de la República Argentina.

martes, 15 de septiembre de 2015

León Gieco: Solo le pido a dios


La cultura es la sonrisa que brilla en todos lados,
en un libro, en un niño, en un cine o en un teatro,
solo tengo que invitarla para que venga a cantar un rato.
Ay, ay, ay, que se va la vida mas la cultura se queda aquí.
Tiene del rock, del folclor..., sus sonoridades se nutren de toda la tierra argentina, a la cual conoce como la palma de su mano; pero más, es un alma profunda que mira lejos en los seres humanos, en la nueva América nuestra siempre en el horizonte, y cada día pone su esfuerzo un poco en la acción y el canto, el canto como manera de hacer un bien, de aportar a un mundo justo, sin odios, sin ambiciones que no vengan de amar...: por este camino encontramos a León Gieco.
Carito, yo soy tu amigo,
me ofrezco árbol para tu nido.
Carito, suelta tu canto,
que el abanico en mi acordeón lo está esperando.
León Gieco, quien es realmente Raúl Alberto Antonio Gieco, nació el 20 de noviembre de 1951 en Cañada Rosquín, provincia de Santa Fe, Argentina. Reconocido como uno de los grandes cantautores argentinos, estudioso del folclor, creador de canciones de profundo contenido político, social y humano.

domingo, 19 de julio de 2015

Mercedes Sosa: la melodía del fuego eterno


Para decidir, para continuar, 
para recalcar y considerar 
Sólo me hace falta que estés aquí con tus ojos claros. 
Ay,  fogata de amor y guía 
razón de vivir mi vida. 
Con telúrica voz, como lamento doloroso de las entrañas de la tierra que sacude sus siglos de injusticias llega Mercedes Sosa a la eternidad de la América Nuestra y Nueva. Ella sintetizó en su obra, creadora desde las canciones que asume y ese hacerla suyas –y con ello universales- la voz de nuestros pueblos, el sentir y soñar de los pobres de la tierra.   
Dale tu mano al indio,
dale que te hará bien
y encontrarás el camino
como ayer yo lo encontré.

Dale tu mano al indio,
dale que te hará bien
te mojara el sudor santo
de la lucha y el deber.
En artículo anterior me referí a los primeros años en la vida de Haydée Mercedes Sosa, que es su nombre completo, nacida en San Miguel de Tucumán, Argentina, el 9 de julio de 1935. Sus presentaciones inciales en la radio local, su camino junto al músico Oscar Matus la llevan hasta el Manifiesto del Nuevo Cancionero,

jueves, 9 de julio de 2015

Mercedes Sosa: Toda la piel de América en su piel


Salgo a caminar 
por la cintura cósmica del sur 
piso en la región 
más vegetal del tiempo y de la luz 
Como un eco lejano llega desde la raíz del continente su voz, viene amasando el espíritu de todas las razas, de todos los pueblos, con todos sus muertos -que los carga vivos- de todos sus vivos –que parecen muertos. 
siento al caminar 
toda la piel de américa en mi piel 
y anda en mi sangre un río 
que libera en mi voz su caudal. 
La india tucumana ha recorrido el continente americano y se ha ido convirtiendo en él; su rostro, su figura, su voz, ha venido espesando en sí, canción a canción, ese ajiaco espiritual de los pueblos de todo el sur, hasta ser ella misma el ícono activo de su integración. Y no es una frase escrita al vuelo, o buscando un efecto; no hay mejor manera de definir la América que se condensa desde Bolívar y Martí,  Fidel y Chávez, y Allende, y Kirchner… no hay manera más sintética de expresar esa América Nuestra y Nueva de los que están y los que vienen, que diciendo su nombre: Mercedes Sosa.

sábado, 16 de mayo de 2015

Cecilia Tood: tu amor es el canto mío


Camino del llano viene
puntero en la soledad,
el cabrestero cantando, ah...
su canto en la madrugá’.
Con su voz tierna, cristalina, eternamente acompañada de su cuatro, se adentra en los silencios, escarba en los siglos y nos entrega la esencia espiritual de su pueblo, condensada en los versos de cada canción; con alma profundamente  nuestroamericana hermosea Venezuela: está cantándonos Cecilia Tood. 
La luna busca la sombra
y no la puede encontrar
porque la sombra se esconde, ah...
detrás de la madrugá’.

Ah, no llores más, nube de agua,
silencia tanta amargura
que toda leche da queso
y toda pena se cura, ovejón.
Ha estado con nosotros, en Cuba (acaba de retornar a Caracas al amanecer) una de las grandes cantoras de nuestro continente, genuina expresión del foklore –que no es canto del pasado, sino esencia de siempre, pues el canto auténtico no tiene pretérito, venga de la época que venga es del instante que vivimos, del ahora en que nos estremece.

sábado, 21 de marzo de 2015

Spinetta: Si quiero me toco el alma


Si no canto lo que siento
me voy a morir por dentro.
He de gritarle a los vientos hasta reventar
aunque solo quede tiempo en mi lugar.
Gran espíritu llevado a la música, ser muy especial sentimentalmente, muy honesto, virtudes que lo convirtieron en uno de los más queridos cantautores del rock nacional argentino; unos le decían El flaco, para la mayoría bastaba su apellido: Spinetta. Entre las múltiples imágenes entrañables suyas, tengo la de un concierto de Liliana Herrero, gran cantora que lo invita a escena aludiendo a sus atributos, su aparición en medio de grandes ovaciones, lleva una sencillez casi tímida, asombrosa; se sienta toma la guitarra; acordes minimalistas; un hombre que es todo un mito de la canción, casi tiembla en escena. Sin artificios, sacando de adentro la sabiduría de su nobleza, le hace dúo a Liliana y dicen casi en susurro: 
Laura va, 
lentamente guarda en su valija gris
el final de toda una vida de penas. 
Laura va, 
unos pasos la alejan del pueblo aquel, 
donde ayer jugaba al salir de la escuela.

miércoles, 22 de octubre de 2014

LA RUTA DE LA TROVA


*La Argentina Trovando de la EGREM este miércoles con los cantautores Coqui Ortiz, Laura Peralta, Pablo Fernández y Noelia Di Laura. 
*Dúo Cofradía con Magic Beans y los argentinos Coqui Ortiz y Laura Peralta el jueves 23 en Bellas Artes
*Canto de todos este jueves 23 con Vicente Feliú que invita a los cantautores argentinos Pablo Fernández y Noelia Di Laura, en la Casa del Alba Cultural.
*Mercedes Sosa en el Centro Pablo este sábado 25
*Programación de las Casas de la Música de la EGREM en el país
*Programación de la Fábrica de Arte
*Participo con Juan Carlos Pérez el sábado en el Pabellón Cuba
*Suscripción de las revistas de la Casa Editora Abril

miércoles, 2 de julio de 2014

Víctor Heredia: Todavía cantamos

Me preguntaron cómo vivía, me preguntaron.
Sobreviviendo –dije–, sobreviviendo.
Tengo un poema escrito más de mil veces,
en él repito siempre que mientras alguien
proponga muerte sobre esta tierra
y se fabriquen armas para la guerra,
yo pisaré estos campos, sobreviviendo.
Todos frente al peligro, sobreviviendo,
tristes y errantes hombres, sobreviviendo.
Como eco que ha viajado en el tiempo, la voz de Víctor Heredia me repite: Sobreviviendo, sobreviviendo, sobreviviendo… Corrían aún los años 80, yo era un muchachón metiendo cabeza en la radio y una entrañable amiga periodista, María del Carmen Mestas, me regalo (¿o me lo prestó y me quedé con él?) un casete de este cantautor argentino, del que solo tenía vagas referencias.
Hace tiempo no río como hace tiempo,
y eso que yo reía como un jilguero.
Tengo cierta memoria que me lastima,
y no puedo olvidarme lo de Hiroshima.
¡Cuánta tragedia sobre esta tierra!
Hoy que quiero reírme apenas si puedo,
ya no tengo la risa como un jilguero,
ni la paz de los pinos del mes de enero,
ando por este mundo sobreviviendo.

Sobreviviendo, sobreviviendo… eran las primeras señales de esa voz que, vibrando, me adentraba en su universo poético, abordando temas que me tocan de cerca y de lejos, y de adentro; grandes y pequeños temas: su pueblo argentino y el mío, y el latinoamericano, el humano; una mujer, la muerte, la pobreza, la injusticia, el Che, el planeta que se desangra, el sueño, la sinrazón.

jueves, 5 de junio de 2014

Gabino Palomares: La maldición de Malinche

Tú tienes la culpa tú, tú eres culpable,
ya me cansaste,
te metiste a redentor, tú te marcaste,
voy a acabarte.
Quieres todo para todos
y has olvidado mis intereses,
y al defender a estos pobres
no te has fijado cuanto me ofendes.

Es la letanía de los poderosos, los que por siglos, de maneras diversas, dominan a las multitudes, a los pobres de la tierra; cada día son más los que obedecen, cada día son menos y exclusivos los que mandan, los que acumulan las riquezas de la tierra, son menos pero con mayor poder para ejercer el dominio.
Los soldados me defienden
porque su sueldo lo pago yo,
la paz debe conservarse
seguiré siendo lo que ahora soy.

sábado, 17 de mayo de 2014

Teresa Parodi: Creo en el ángel de la poesía

Necesito, hermano, que me digas “puedo”
con las mismas ganas que lo digo yo.
Necesito, hermano,
que nos encontremos
en una mirada,
en una canción.
Alma profunda que canta como piensa y vive como canta, coherente, valiente, irremediablemente soñadora, de esos seres que llevan la poesía consigo como la adarga quijotesca para deshacer los entuertos de estos días y expandir el amor libertario; estamos a salvo cuando nos roza el espíritu de Teresa Parodi.  
Llevo en la guitarra un amor urgente
que me da coraje con obstinación.
La esperanza invita
me sostiene siempre
tan intensamente
que no tengo opción.

“Dicha grande” —como escribiera en su diario José Martí para expresar el instante en que pudo poner pie en tierra cubana—, fueron las palabras que me saltaron  al recibir el notición de que Teresa Parodi había sido nombrada Ministra de Cultura de la entrañable República Argentina.

jueves, 27 de diciembre de 2012

La Utopía despide el año más elevada y alcanzable Julia Zenko y Luis Gurevich, sábado 29

Julia Zenko
Este sábado 29 de diciembre de 2012 viviremos, sin dudas, un acontecimiento cultural con la presentación especial en nuestra Utopía de dos de los más importantes exponentes de la vanguardia musical argentina: Julia Zenko y Luis Gurevich. De ahí el “más elevada” del título, y lo de “alcanzable” porque La dirección de la Casa de la Música nos informó que por fin de año tenemos rebaja de precio de entrada a 20.00 MN. Para estudiantes el precio es 10.00 MN.
Los que lleguen a las 5.00 pm verán la tanda de videos con los “monstruos” de la canción poética universal; la acabo de editar, así que reseño:
1. Dos de las más importantes cantoras de Brasil Ana Carolina y María Bethania.
2. León Gieco en el memorable concierto El vivo de León donde interpreta “La cultura es la sonrisa”. En el que, por cierto, aparece también a nuestro invitado Luis Gurevich tocando el acordeón y teclados, como parte de la banda de Gieco. 
3. Video clip de la pieza “Revolver” de Gerardo Alfonso.

sábado, 4 de agosto de 2012

¡Trovadores y trovadictos de todos los países, uníos!

Un día como hoy, 4 de agosto, pero de 1967, Casa de las Américas dejaba sellado  el primer Encuentro Mundial de la Canción Protesta. Cantores de lenguas diversas y un espíritu común habían alzado sus voces por la paz, la libertad, la justicia social, la vida, el amor. Nombres como Daniel Viglietti, Raimon, Isabel y Ángel Parra, Carlos Puebla, Oscar Chavez, Martha Jean Claude, Los Olimareños, Alfredo Zitarrosa, Peggy Seeger, Raimon, Barbara Dane, Elena Morandi, entre otros (rebasando el medio centenar),      protagonizaron aquellas dos semanas de intercambio de canciones sentidas y con sentido, acuñadas como “Canción Protesta” y sintetizadas conceptualmente con el cartel “La rosa y la espina” de Rostgard.
A 45 años de aquel suceso fundador esa canción poética, honesta, desafiante, heredera de la esencia espiritual de los pueblos, se hace más necesaria, imprescindible para preservar la especie humana, para acompañarla en su lucha cotidiana por salvarnos de la ferocidad creciente que impone la crisis universal, económica, de valores, impuesta por una sociedad de consumo que globaliza el egoísmo, la ambición, la ignorancia, la desmemoria.

miércoles, 27 de junio de 2012

Lila Downs: volcánica esencia de la América Nuestra

Todo es auténtico en ella; mexicana universal que aparece y nos roba de inmediato.   
Frida Kalho reencarnada: su físico, sus atuendos, su energía, reviven a esa artista plástica, toda sensibilidad, carácter, rebeldía de honda carga humanista.  
Violeta Parra: Igual que la legendaria chilena Lila ha investigado el folklore de su tierra, (la de su pueblo, la de su América), rescatando piezas esenciales y aportándole nuevas luces; mira a su alrededor y empina la música abordando en sus canciones los sufrimientos y sueños de sus semejantes, sus pasiones, su gracia, mirando con nuevos ojos desde las huellas ancestrales, asumiéndose voz de voces.
Mercedes Sosa y Liliana Herrero: Como estas cantoras argentinas, universales, su canto electrifica, su entrega es plena, su voz vibra al compás de la tierra. Sin poses, sin artificios, sacando las angustias y pasiones que erupcionan desde su alma, como un salmo de los pobres de la tierra.   

lunes, 2 de abril de 2012

Sábado 7, en La Utopía, un acontecimiento cultural: Maykel cuartet y Peteco Carabajal

Peteco Carabajal, uno de los grandes de la chacarera argentina
Todo parece indicar que este sábado se cumple un viejo sueño utópico postergado: disfrutar de la música de los Carabajal. El año pasado los tuvimos a punto, pero se encontraban en Santa Clara y no pudieron llegar a tiempo al encuentro; pues en Cuba nuevamente Peteco y su hijo Homero, dos importantes exponentes de la familia reina de la chacarera argentina, los Carabajal. En próxima nota ampliaré sobre las fiestas de la chacarera, y especialmente sobre Peteco, autor, entre muchas otras, de una de las canciones más estremecedoras que cantara Mercedes Sosa “Como pájaros en el aire”.
Si esto fuera poco el encuentro cultural tendrá por la parte cubana el virtuosismo en grado sumo con Maykel Cuartet.

martes, 24 de enero de 2012

La Utopía: Vicente, de los que luchan toda la vida

La magia estaba convocada. A la par de las puertas —a las 5 en punto—, se abrió la caja de Pandora de   videos y el pandemonio de fantasmas poéticos comenzó a desatar la Utopía interactuando con el público que entraba. Llegó, como primera, nada menos que Belkis Vega, gran cineasta y mi profe del ISA —al verla, automáticamente me asaltaron las imágenes, (visuales y sonoras), de su obra “Del sueño a la poesía” donde Fabelo canta con el pincel mientras Silvio lo dibuja con su guitarra—; Belkis, llegó acompañada una norteamericana y una brasilera, y en la pantalla, como homenaje a esas amigas, surgieron Ana Carolina con Seu Jorge, y luego Tom Jobim en uno de esos momentos únicos de la música universal, pues canta “La chica de Ipanema” compartiendo el piano con Gonzalito Rubalcava, mientras otros “monstruos” jazzean el tema con ellos, como Herbie Hancock, Oscar Castro-Neves, Paulo Jobim, Ron Carter, Harvey Mason, Alex Acuña y Shirley Horn y Gal Costa en las voces. Si la amiga norteamericana no estuviese aun complacida con semejante video, viajamos hasta el 28 de agosto de 1963 para ser testigos de la Marcha sobre Washington por el Trabajo y la Libertad y vimos a Martin Luther King pronunciando su eterno discurso  “I have a dream”, “Yo tengo un sueño”,

martes, 27 de diciembre de 2011

Me ofrezco árbol para tu nido



Amiga Soledad:,se acaba formalmente el año —año que hemos terminado como compañeros de “trabajo”, pues ya has publicado aquí varias diabluras. Espero que empezemos un nuevo tiempo haciendo otras y que se sumen más amigos a esta fiesta de la cultura de los pueblos. Nada mejor para celebrar que esta Giecada a dos manos (a tu propuesta le sumo otra entrañable creación de León Gieco).  
Con esas dos canciones haremos como un brindis, en el que alzamos la copa de la vida y las chocamos por ese ser que está lejos, y le recordamos que hay un ser abriendo los brazos para cuando vuelva; así que extendamos ese “te espero siempre como fiel amigo” a todos los hermanos que pasan por este rincón del espacio, como un regalito, especial, porque es la savia de la cultura de nuestros pueblos, y en ello va nuestro deseo que todo el tiempo que viene le sea favorable, sobre todo, que no se pierda   el deseo de abrazar, de crear, de amar.